Acuario sin filtro

panoramica_eutrofico_clasico_corcero_09

© Corcero. Der. Res.

Acuario sin filtro

 

post it colaboracionEmpiezo a presentar aquí con este primer tema el interesante trabajo del compañero Corcero (Crustaforo). Aficionado a los sistemas equilibrados con baja intervención o mantenimiento, lleva unos años siguiendo su propia línea a base del ensayo y error. Tal vez sea pronto para tratar sus técnicas como método pero sin duda y como veremos en futuras publicaciones, hoy ya podemos decir que ha roto unos cuantos dogmas, incluyendo el método Walstad.

Lo complejo del tema ha requerido empezar por aquí. Un montaje tradicional sin filtro ni calefacción. Algo que hemos probado muchos hasta conseguirlo, pero sin perdurar en el tiempo en la mayoría de casos. Este es un buen ejemplo, veremos el porqué y así ya podremos entender más adelante sus fantásticos montajes equilibrados que me dejaron boquiabierto. Gracias Corcero 😉

Un experimento sin más…

 

Partimos de un  acuario de 100 l. convencional con su filtro de cascada e iluminación. Plantado y habitado, prospera con normalidad durante dos años en los que no se mantiene el suelo (No se sifona o aspira el fondo). Llegados a este punto, un buen día se retira el filtro…

…ha pasado un año, está superpoblado y se muestra así:

Acuario sin filtro

© Corcero. Der. Res.

Descripción del montaje

(Datos aportados por el autor)

 

Acuario sin filtro

© Corcero. Der. Res.

Acuario de 91l 45x45x45 Cm.

Sustrato: sacos de arena de obra (Sílice triturado) que fueron lavados para eliminar el polvo más fino.

Calentador: No tiene. Temperatura en el salón invierno 17-22º. Verano 24-30º.

Iluminación: Luminarias caseras de calidad.
Led >90 lumens/watio sin drivers (Transformador) y con factor de potencia de más del 90%.
40w de 6500ºk y unos 3600 lumens. Más de 14.000 lux a 30 cm (Esta es la medición real que se debería usar de referencia para las luminarias).
Ciclo inicial de 5 horas 3 apagado y otras 5 horas. Ahora corregido a 10 horas encendido 14 apagado.

Filtrado: Como en los otros acuarios no hay filtros y hay un ventilador a pocas revoluciones encendido 30 minutos cada 2 horas, para mover un poco la superficie del agua.

Oxigenación: Asistido tan solo por un ventilador a bajas revoluciones y temporizado (Ver imagen superior)

Flora:
-Ambulia (Limnophila sessiliflora)
-Musgo de Java (Taxiphyllum barbieri)
-Helecho de Java (Microsorium pteropus)
-Hierba de la Perla (Micranthemum micranthemoides)
-Lenteja de agua (Lemna minor)
-Cola de Zorro (Ceratophyllum demersum)
-Cryptocoryne wendtii “brown”

Acuario sin filtro

© Corcero. Der. Res.

Fauna: Acuario bastante poblado con Guppys, híbridos de endler (40-50 adultos y numero indeterminado de alevines, supongo que más de 100) / Red cherrys (N. davidi) entre 100 y 200. / Cientos de caracoles (Melanoides tuberculata, Tropidiscus planorbis , Physa acuta)

Cambios de agua: 10 litros semanales más 2 o 3 de evaporación de agua del grifo ahora en invierno con pH 7.7 / TDS 240.

Parámetros:
-Antes de encender la luz pH 7.43 / Después de 10 horas de luz pH 8.18
-TDS 245

Alimentación:

-Una vez al día papilla casera congelada, ingredientes: Preparado para paella (Almeja, mejillón, gamba, calamar, pescado…). Una yema de huevo, ajo y pimentón.
-Una vez al día espinaca congelada.
-Una o dos veces por semana o según me de: Verduras típicas crudas o 5 minutos en el micro (Pimiento, zanahoria, guisante, calabacín) / Diente de León y plantas parecidas del patio. / Hojas de árboles crudas, secas o frescas según desaparecen o se pudren (Roble, tilo, laurel, limonero, morera, parra virgen y granado.
-El fin de semana frutos secos sobretodo la piel de dentro (Anacardos, nueces, almendras, avellanas) –porque lo como yo-
-De vez en cuando espirulina en polvo por los alevines (No lo recomiendo, ensucia mucho)

Abonado: El acuario no se abona con nada. Intenté usar sulfato potásico en las cantidades que recomiendan las famosas calculadoras que hay por la red. He desistido y estas plantas ya las veis:

 

Acuario eutrófico sin filtro

© Corcero. Der. Res.

 

Al grano…

 

Para realizar este montaje se requiere de altas dosis de paciencia. Es un proceso de maduración muy lento en el que por el camino iremos encontrando algún brote de algas, altibajos en los parámetros fisioquímicos del agua y pasaremos por la inadaptación de algunas especies que no superarán alguna que otra carencia.

 

Acuario sin filtro, habitantes

© Corcero. Der. Res.

Podemos escoger las especies indiscriminadamente? A priori sí, siempre que las condiciones fisioquímicas del agua y la temperatura entren en su rango de tolerancia, luego ya se encargará el sistema de eliminar aquello que no prospere y premiar a las especies mejor preparadas, pero hemos de ser muy consecuentes con la proporción entre flora (Plantas, musgos y hepáticas), depredadores (Se alimentan de invertebrados y zooplancton), fitófagos (Se alimentan de plantas) y detritívoros (Se alimentan de detritus).

Ante la duda conviene seguir un orden inverso a la cadena trófica (Alimentaria), podemos plantar diversas especies e introducir unos cuantos caracoles y gambas, por ejemplo y esperar a que el acuario evolucione para ya, con una vegetación densa, poner una pareja de peces de pequeño tamaño, considerando un tanque de cierto volumen (Unos 60l. por decir algo, mejor si es mayor). Otro tema será que todas ellas prosperen…

 

Acuario sin filtro

© Corcero. Der. Res.

Qué especies prosperan? Aquellas que no sufren de limitaciones en ninguno de los elementos que requieren para desarrollarse en base a los aportes de luz, agua y alimentación y que acabarán predominando sobre las otras especies que sufran de carencias. Por tanto, a base de ir probando con nuevas especies y a largo plazo encontraremos un equilibrio que como resultante, aprovechará la mayoría de nutrientes disueltos en el agua reduciendo en buena parte los excedentes.

En la imagen de la izquierda podemos ver a un alevín refugiado entre una maraña de raíces, musgo y algas filamentosas. Una densa vegetación que no solo le protege, le proporciona oxígeno y depura el agua.

 

 

eutrofico_clasico_corcero_panoramica_03

Tanto entra, tanto sale?

 

Entramos ahora en la ecología del acuario, el tema que nos interesa y explica su funcionamiento y no lo haremos mas que a nivel conceptual, será suficiente para que un acuarista medio pueda comprender los mecanismos que lo sostienen y el porqué de un posible fracaso. Debemos tener presente que alcanzar semejante grado de población tanto vegetal como animal requiere de «materia prima». Dosificar los ingredientes de esta «receta» en casa y con nuestros conocimientos resultaría inviable así como extraer del medio tan solo aquello que nos sobra. Afortunadamente, la naturaleza está llena de recursos, es muy adaptable y del mismo modo que la vida tiende al equilibrio en el medio natural lo hará aquí en nuestro ecosistema en miniatura.

 

Los aportes

 

Aportes WVamos a empezar por los aportes. Está claro que no es un sistema cerrado. Se está nutriendo y es obvio, pues solo de ese modo aumentarían los efectivos en materia de plantas, algas, peces e invertebrados hasta alcanzar tal grado de población que como veremos, empieza a ser crítica.

Veamos pues de que se alimenta este acuario:

 

Pantalla tiras led

© Corcero. Der. Res.

La luz: Luz SMD Led y algo de luz solar. Tenemos asegurados unos 40 lum./l., lo que se considera una iluminación intensa propia de un plantado «high tech«. Solo que en este caso no se abona aditando fertilizantes ni micros mediante formulados comerciales, ni tan solo CO2. Esto promueve un vigoroso desarrollo vegetal en clara y dura competencia con las algas en un equilibrio difícil de mantener tal y como nos expone el autor. En contra: Fuertes fluctuaciones del pH del día a la noche (Ritmo circadiano) debido a la respiración de las plantas y animales.

Bajo el punto de vista ecológico (El que aquí nos atañe), la alta actividad de las plantas es una de las claves del éxito pues su rápido metabolismo les induce a asimilar mayoritariamente y de modo directo el amoníaco/ ión amonio antes de ser transformado por nitrito / nitrato por parte de la flora bacteriana nitrificante cuya población se vio reducida brúscamente tras retirar el filtro. Esto en cuanto al ciclo del nitrógeno pero además, también reciclan multitud de macro y microelementos procedentes de la materia orgánica digerida por hongos y otras bacterias (Ya entraremos) y los aportes que conlleva el agua:

 

El agua: Los cambios de agua no se limitan a aportar H2O pues se trata de agua de red. Están aportando en disolución mayoritariamente carbonatos de calcio y magnesio y sobretodo, multitud de macro y microelementos esenciales para la vida. De tratarse de agua pura de ósmosis o lluvia, aparecerían factores limitantes que ralentizarían de modo evidente el desarrollo de los organismos y además, controlarían a la baja las poblaciones. Esto sería aprovechado sin duda por las algas, mucho menos exigentes.

Microbiotopo flotante, Seriñá

© RCG. Zootecnia doméstica. CCBYSA3.0

Aparece aquí la primera diferencia respecto a los principios del método Walstad que sostiene que un acuario no necesita de cambios de agua para mantenerse y ciertamente lo demostró. Este no solo se mantiene sino que se desarrolla…: Empieza a acumular nutrientes, primera causa de eutrofia (Qué es eso de la eutrofia o eutrofización?)

Imagen derecha: Aspecto que ofrece el medio eutrófico en un remanso de río. Un exceso de aportes en materia de restos vegetales alimenta la columna de agua aflorando el fitoplancton (Aguas verdes unicelulares). Una cobertura de hojas, algas y plantas flotantes dificulta el intercambio gaseoso.

 

La alimentación: A mi parecer, este es el gran aporte materializado en este caso en una diversidad de ingredientes. Estamos «cocinando» un plato complejo a merced de una gran variabilidad. Cuando la mayoría pensamos en lo bien alimentados que están estos bichos, deberíamos tener en cuenta la multitud de elementos y oligoelementos que, tras ser parcialmente digeridos por las bestias (Que podemos ver) y posteriormente reducidos por hongos y bacterias (A estos ya no…), pasan a formar parte del ecosistema. Segunda causa posible de eutrofia: Todos ellos son aprovechados íntegramente por los organismos?

 

Habréis observado que hablando de recetas, tan solo hemos medido dos ingredientes, la luz y los cambios de agua. No hemos hablado de gramos de alimento y en qué proporción. Es obvio que no entraremos en estas cuestiones porque además y dentro de un orden, se escapa de las posibilidades de un acuarista más allá de ser muy prudente con la dosificación de la comida y esperar…

 

El excedente: Entonces, qué sale? 

 

Excedentes WAcabamos de comentar los aportes que recibe este acuario es decir, las diversas fuentes de las que se alimenta. Por tanto es lógico plantearse de todo esto, qué sobra?

Por mucho tiempo que le demos al sistema y por muy estables que sean los parámetros del agua de origen (Importante), la columna de agua irá acumulando una serie de nutrientes, generalmente moléculas de desecho producto de la actividad biológica así como minerales y oligoelementos procedentes del agua aportada que los organismos no han conseguido fijar en su totalidad. Veamos ahora de qué modo retiramos todo este excedente en la práctica:

 

Aspirafondos casero

Los cambios de agua: Cuando realizamos cambios de agua, estamos eliminando excedentes disueltos en ella (Lo que sobra) y añadiendo con el agua fresca nuevos nutrientes en una proporción para la que el sistema maduro ya está preparado (Aquellas especies que sobrevivieron) con lo que lentamente y de modo parcial, reequilibramos en parte la naturaleza del agua.

 

Egeria densaLas podas de las plantas: Cuando retiramos el excedente de plantas, también estamos retirando los carbonatos, elementos y oligoelementos que asimilaron de la columna de agua.

 

 

Red acuarioEl excedente de fauna: Caracoles, gambas, peces… se irán reproduciendo y deberán ser retirados. Cuando retiras un caracol por ejemplo, estás retirando todo aquello que fijó su organismo pero además, una cantidad importante de carbonatos que el animal fijó en su caparazón. Sin duda, este es el factor más importante para mantener nuestro ecosistema equilibrado aunque no sea aún el del acuario que estamos describiendo.

 

Quién se encarga del ciclo del nitrógeno?

«Se busca al responsable del ciclo del nitrógeno»

 

De entre todas las cábalas a las que han dado lugar los montajes del amigo Corcero entre mis compañeros y yo, sin duda la más compleja de resolver ha sido determinar quién es el responsable aquí de cerrar el ciclo del nitrógeno: Bacterias nitrificantes o asimilación por parte de la flora (Algas y plantas superiores)?

Dado que todos andamos muy escasos de medios técnicos y algunos (Como el que escribe) incluso de conocimiento, se le propuso un experimento difícil de digerir por parte de alguien que mima sus acuarios. Le pedimos que cortara de raíz sin remover el suelo el 50% de las plantas (De todas las especies) y retirara el 50% de peces e invertebrados manteniendo eso sí los aportes tanto de agua como luz y alimento. Dicho de otro modo, provocar el desastre a la espera de una crisis de nitrogenados para asistir a la evolución de la misma.

Bien, pues en cuestión de horas hicieron de nuevo aparición las algas que reinaron durante el tiempo suficiente hasta que las macrófitas volvieron a apoderarse del tanque. En todo este proceso que apenas duró unas semanas los reactivos no apreciaron un aumento de desechos nitrogenados, no hubo que lamentar bajas y se puso de manifiesto el predominio del metabolismo vegetal sobre la también presente actividad bacteriana nitrificante, ya en menor medida pero fundamental en los primeros días del experimento.

Existe «fecha de caducidad»?

 

Guarda poca lógica que una vez alcanzado el equilibrio, este sistema sea perecedero. Ciertamente, todos los pequeños ecosistemas acuáticos de un modo u otro acaban a muy largo plazo en colapso para reorganizarse en otro distinto. Un acuario equilibrado también y este que os comento ha sido escogido porque nos explica muy gráficamente un proceso natural que aquí tal vez se vea acelerado en parte a causa de un error en la elección del sustrato y sobretodo a una deliberada superpoblación.

A estas alturas nos ha quedado ya claro que un acuario sin filtro puede funcionar. Ya hemos tratado cómo se sustituye el ciclo del nitrógeno asistido tradicionalmente por la flora bacteriana de un filtro gracias a una adaptación metabólica de las plantas, en parte…

Digo en parte porque toda superficie del interior del acuario incluidas las plantas da cobijo a una diversa fauna y flora microscópicas entre la que se hayan las bacterias nitrificantes, entre otras.

No todas las especies de plantas acuáticas disponen de la misma capacidad para asimilar indistintamente amoníaco, nitrito o nitrato. De hecho raramente harán desaparecer totalmente estas moléculas del agua. Del mismo modo, tampoco se consumirá directamente todo el alimento que proporcionemos al acuario y aún así, una vez digerido por los animales será transformado en excrementos. Estos restos de comida y heces serán pasto del zooplancton (Infusorios), hongos y bacterias. Donde? Pues a falta de filtro, en el suelo. Fijémonos en esta imagen:

Acuario sin filtro, bentos

© Corcero. Der. Res.

 

En circunstancias normales de mantenimiento, evitamos la acumulación de detritus en el suelo. Los filtros junto con el movimiento del agua que provocan y un sifonado periódico nos impiden asistir a la formación de un complejo «laboratorio» responsable de que este acuario funcione. En esta imagen podemos apreciar claramente el color de un suelo diverso formado mayoritariamente por sílice «blanco». La acumulación de detritus y lodos ya mineralizados proporcionan ese color oscuro que degrada a claro a cierta profundidad, allí donde no han llegado aún los limos.

Segunda y tercera diferencia respecto al método Walstad: Aquí se ha renunciado al uso de un sustrato nutritivo. Tan solo lo conforma un triturado fino de sílice (85% así a ojo), grava de sílice de granulometría 3-4mm aprox., algún guijarro y con mucho criterio, algunos canutillos de porcelana dispersos.  El espesor ronda los 7-8Cm, lejos de los cinco que recomienda la autora.

 

icono_GEOLa arena de sílice triturada hace la vida imposible a los peces bentónicos porque es muy abrasiva y aún así resulta muy práctica y cómoda en pequeñas capas para mantener rayas de agua dulce, por ejemplo (Totalmente desaconsejable). Yo mismo cometí ese error hasta que aparecieron problemas fúngicos a raíz de la multitud de pequeñas heridas invisibles en las mucosas. Lo práctico? Pues que «escupe» todo objeto hacia la superficie en caso de movimiento y eso incluye la suciedad en capas finas, pero no en las gruesas. En este caso, las gravas más gruesas ascendieron lentamente a la superficie gracias al movimiento de los caracoles (Melanoides sp. Ahora ya no lo harían mas que en su primera capa, luego lo comento).

Veamos de cerca el suelo:

 

Perfil sustrato

© Corcero. Der. Res.

 

icono_BIO

Diferenciaría en tres zonas y las comentaremos de arriba a abajo. Las dos primeras interactúan entre sí positivamente a nivel biológico y la tercera es solo en parte, la de la «discordia».

 

Perfil sustrato

© Corcero. Der. Res.

Superficie: Tenemos una evidente capa superficial de «mulm», gelatina que sirve de soporte a hongos y bacterias y hace de «laboratorio» descomponiendo la materia orgánica pero cuidado, aislando la zona profunda del sustrato e impidiendo la circulación a causa de un grano muy fino que tiende a apelmazarse. Con una grava más gruesa la zona profunda se sanearía mejor, creo…

Bajo el «mulm» (Un centímetro aprox.): Una acumulación de detritus saneados que se «mineralizan» (Término traducido del inglés), es decir se fraccionan en diversas moléculas ya asimilables por la columna de agua y aprovechables por las plantas. Esto es gracias a que en esta zona predomina el grano más grueso y permite la actividad de los caracoles que la remueven y oxigenan.

 

Zona profunda: Que no nos engañe el bonito color verde de las algas incrustantes pegadas al vidrio. Esta es la zona metanizada anaeróbica. Aquí se están fabricando compuestos peligrosos a los que raramente accederán los caracoles pues resultan altamente tóxicos incluso para ellos (Vamos que así que se acercan, o se retiran o mueren incrementando el problema). Si removiésemos profundamente el sustrato, se desataría un «desastre ecológico» al liberarse súbitamente los gases, algo que a otra escala y con menor repercusión podemos apreciar en cualquier estanque natural cuando libera una serie de burbujas repentinamente.

Como ya comentamos en el artículo llamado «El acuario natural (El suelo. Teoría)», la ascensión lenta y controlada de las moléculas de gases como el metano o el ácido sulfhídrico es aprovechada por la flora de las capas superiores viéndose reducidas a otras moléculas ya aprovechables e inocuas. Al contrario de lo que ocurre en el proceso de nitrificación que reduce el amoniaco-ión amonio a nitrito y finalmente a nitrato, en este caso ante la ausencia de oxígeno proliferará otra flora bacteriana anaeróbica ya en contacto con la capa superior (Intermedia en la imagen) cuya característica es su capacidad desnitrificadora. En este caso, descomponiendo las moléculas de nitrato (NO3) en nitrógeno libre: Un abono excelente.

 

Esta colmatación del sustrato lejos de solucionarse, se viene agravando por el incremento constante de población pues el autor se ha marcado como objetivo comprobar la población máxima capaz de asumir el sistema, que actualmente y como pudimos ver en los datos ya es alarmante…

eutrofico_clasico_corcero_001 W

© Corcero. Der. Res.

 

 

Un arduo camino: Cuestión de tiempo…

 

Una relación de imágenes que ponen de manifiesto la evolución del suelo de este montaje en el que se introdujeron muchas especies diferentes a las que hoy lo pueblan. Tan solo algunas se abrieron camino y consiguieron prosperar en equilibrio:

 

Inicio, comienza a nutrirse el suelo

© Corcero. Der. Res.

 

Las gravas se muestran sueltas aunque ya empiezan a separarse a causa de la actividad de los melanoides. Todavía apenas apreciamos la colmatación de materia orgánica y el sustrato permanece semiestéril aunque ya se está poblando en su capa superior por bacterias de los géneros Nitrosomonas sp. y Nitrobacter sp. (Nitrificantes) y ya en profundidad, aparecen las primeras cepas de Pseudomonas sp., Paraccocus sp., Etc… (Desnitrificantes).

 

La actividad de los melanoides separa las gravas

© Corcero. Der. Res.

 

La actividad biológica empieza a ser importante. La colmatación de materiales se va haciendo patente a falta de sifonados. Los guijarros de mayor tamaño ya se asientan sobre la superficie aumentando el hábitat útil a las bacterias nitrificantes. La presencia de luz natural externa hace posible la floración de algas verdes y cianobacterias en el vidrio. La zona profunda comienza a oscurecer…

 

Suelo ya maduro y colmatado

© Corcero. Der. Res.

 

Aquí ya el sustrato ha madurado. Diversas generaciones de caracoles han ido dejando sus conchas que sumándose a los guijarros dan cobijo a la flora nitrificante. El mulm se hace visible así como la metanización de la zona profunda. Que no nos engañe el aspecto sucio o dejado de este fondo que aporta nutrientes en abundancia dando lugar al desarrollo de algas incrustantes, filamentosas, brotes de briófitas (Musgos) y un desmesurado desarrollo del sistema radicular de las macrófitas (Plantas superiores) que a su vez genera otros microecosistemas cuyos mecanismos hoy en día aún en parte desconocemos.

 

Cuáles son las claves para que funcione?

 

No pienso acabar este artículo con menciones a las dificultades pues no le hace en absoluto justicia y en el próximo tema apreciaremos de primera mano lo importante y necesario que es pasar por ellas:

-Un volumen que ronda los 100 litros.

-Grandes dosis de paciencia tanteando especies, poblando y manipulando muy lentamente, con sumo cuidado en el caso del sustrato.

-Asumir, padecer y solventar brotes de algas y desequilibrios puntuales.

-Precisión a la hora de alimentar: Se ha prescindido de la adición de un sustrato nutritivo y se ha esperado a que este se forme.

-Se ha saneado el sustrato de forma natural a merced de la actividad de organismos excavadores (Melanoides sp.)

-Eludir todo dogma, cuestionando y comprobando por cuenta propia.

 

Y además dejando a un lado todo esto, tomarse la molestia de divulgarlo públicamente, que no es poco… Imagen inferior, Neocaridina davidi mostrando todo su esplendor, en un acuario a todas luces «imposible» y en el que los peces ni siquiera devoran las crías de gamba:

Acuario sin filtro. N. davidi

© Corcero. Der. Res.

 

Todo un ecosistema diverso formado por especies oportunistas en plena competencia que sacan el mayor partido posible de los nutrientes en sus distintas fases de degradación. Una consecución de desequilibrios que hicieron desaparecer a los inadaptados y reforzaron a los más adaptables hasta alcanzar finalmente el equilibrio. Una clara representación en miniatura de los mecanismos que rigen en la ecología de los medios naturales.

Este es el aspecto que presenta a fecha de hoy (20/10/2016) con casi tres años de vida y tras superar recientemente la dura prueba que comentamos anteriormente:

Acuario sin filtro

© Corcero. Der. Res.

Acuario sin filtro

© Corcero. Der. Res.

Acuario sin filtro

© Corcero. Der. Res.

Acuario sin filtro

© Corcero. Der. Res.

 

Si se me permite una apreciación personal, presenciar desde el primer momento como un sistema árido e inerte se convierte en esta «sopa viva» es a mi modesto parecer, lo más maravilloso que nos depara la acuariofilia de agua dulce…

 

 

Este proyecto fue presentado y comentado en Crustaforo, aconsejo visitarlo pues en él aparecen numerosos datos de interés y os podréis divertir viendo como algunos chalados se rompen la cabeza (Aviso: Es un ladrillo…)>

 

Instalación, fotografías y datos: Corcero. Der. Res.
Texto, gráficos y corrección estilo: RCG. Zootecnia Doméstica.
Agradecimientos: A "Badis" por sus conocimientos de microbiología.

< Volver a Nuevas directrices

4 Comments

  1. Juan Carlos Palau Díaz Reply
    • Ramón Reply
  2. fran1400 Reply
    • Ramón Reply

Leave a Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies