Alimento vivo
Es el mejor alimento que podemos proporcionar a nuestros peces y anfibios acuáticos porque sencillamente, es el que encuentran en estado natural. Conseguir alimento vivo no siempre es sencillo y requiere del intercambio entre aficionados aunque puntualmente aparece algún intento por comercializarse en el ramo que hasta la fecha, no ha perdurado.
Capturar cepas iniciales en su medio natural supone someterlas a cuarentena pues pueden traer consigo tanto bacterias como hongos o parásitos en sus estadios intermedios susceptibles de infectar o parasitar a nuestros peces.
Con estas premisas ya podemos hacernos a la idea de que alimentar regularmente requiere de cultivos propios cuyo mantenimiento debe ser constante aunque en muchos casos, muy breve y de poca dedicación.
Generalidades sobre los cultivos
Se deben sopesar algunas cosas. En primer orden, la salubridad. No montes un cultivo de larvas de mosquito o mosca doméstica, lombriz de tierra, grandes cultivos en fermentación, etc… en tu domicilio a menos que sea una estancia independiente de la casa, obvio.
Hay que conocer el ciclo reproductivo y sobretodo productivo de cada cultivo para prever un suministro regular. De poco sirve una explosión demográfica que desemboque en escasez: Los cultivos vinculados a un medio tienen caducidad y la hemos de prever.
Mantener las condiciones higiénicas (Profilaxis) es imprescindible y a menudo por seguridad convendrá realizar varios cultivos en paralelo entre los que no existirá contacto alguno (Cuidado con las manos sin lavar, accesorios y utillaje, procesos como la siembra o recolección son especialmente importantes)
Por todo esto y lo que me dejo, ya podemos contar con una premisa importante:
Planificación (Calendario). Del mismo modo que un agricultor debe prever el momento y rotación adecuados en sus cultivos, en nuestro caso tendremos que considerar la demanda de nuestras instalaciones, la durabilidad de un medio y los cultivos paralelos de seguridad.
Un sencillo y común ejemplo de esto lo encontramos en la cría del escalar (O cualquier otro pez que produzca alevines de pequeño tamaño), muy gráficamente:
Primeros 3-5 días
Estos primeros días la alimentación está asegurada gracias al vitelo que poseen los alevines. Aquí la previsión se limita al buen estado de los reproductores que producirán huevos de buen tamaño dotados de reservas.
Hasta 2-3 semanas
Artemia salina: No requiere mayor anticipación que unas horas para decapsular los quistes que ya habremos adquirido y probado previamente para asegurarnos su viabilidad. Ya debemos tener en marcha el siguiente cultivo…
Hasta 5-7 semanas
Microgusano: Además de la artemia, aceptarán ya este alimento que requiere de una anticipación de un mes aprox. De hecho mejor preparar su cultivo en el momento de la puesta para asegurar el aporte llegada esta fase.
Pasados los dos meses ya aceptarán progresivamente larva de mosquito congelada, papillas, liofilizados e incluso escamas. La variedad es muy importante y determinará su desarrollo (Todas estas imágenes son de © Neli Martín. Der. Res)
En otro ámbito y aunque no venga al caso, siempre me viene a la cabeza la temporada de eclosión de los huevos de serpiente (Lampropeltis, Elaphe, Panterophis, Etc…) y cómo tres meses antes debíamos multiplicar por cinco el número de jaulas de cría de ratón para ya al cabo de 6-9 meses asumir excedentes… Sirva tan solo como ejemplo.
Principales especies de alimento vivo
Me hubiera gustado publicar ya desde el principio los procesos de cultivo de cada una de ellas pero es un trabajo descomunal así que lo iremos haciendo paulatinamente y de conseguir material gráfico que lo documente.
FITOPLANCTON: Es la base de la cadena alimentaria en los medios acuáticos. De las algas microscópicas se alimenta el zooplancton al que corresponden muchas de las especies que trataremos a continuación y que sirven de alimento a nuestros peces e invertebrados. Aunque podemos evitar su cultivo en la mayoría de casos, se hace imprescindible en acuarios de arrecife y ciertos proyectos como la producción intensiva de copépodos, cladóceros, artemia, Etc…
La acuicultura profesional ha supuesto un fuerte impulso tanto en el desarrollo de técnicas de cultivo como la adquisición comercial de cepas con las que iniciarlo en el entorno doméstico.
Ir a Cultivo de fitoplancton>
Ir a Fitoplancton liofilizado, manejo>
INFUSORIOS: Se dan en todo tipo de aguas, dulces o saladas. Una vez recolectados en cualquier charca o decapsulados de cualquier resto vegetal (Basta con poner paja seca o estiércol seco en un vaso de agua a pleno sol para arrancar un cultivo. Es mucho más sano), se instalan en un pequeño acuario asistido por filtro biológico sin bomba. Se deben iluminar y se alimentan con estiércol de vaca, gotas de leche o liofilizados para alevines de pez. Se extraen con cuentagotas iluminando una esquina del tanque y se suministran y dosifican del mismo modo. Si conseguimos Riccia fluitans, solo habrá que alimentar sobre ésta con gotas de leche o salvado de arroz. Desarrollo exponencial. Explosión demográfica en dos semanas.
Ir a Cultivo de infusorios>
DAPHNIA PULEX (Pulga de agua): Capturada una cepa, la instalamos en un recipiente sin filtro y con compresor en un lugar donde dé el sol sin calentar en exceso Temp. max. 18ºC. Conviene incluir una pequeña mata de elodea. Se las alimenta con harina de pescado o levadura de panadería, que enturbian considerablemente el agua. Son organismos filtradores, una vez el agua se torna cristalina, volvemos a alimentar. Se reproducen por partenogénesis.
Ir a Cultivo de daphnia>
CYCLOPS: Capturada una cepa, la instalamos en un recipiente sin filtro y con compresor. Temperatura en función de la especie, la mayoría se dan bien a unos 15ºC. El cyclops rojo soporta los 27ºC. Conviene incluir una pequeña mata de elodea. Se las alimenta con harina de pescado o levadura de panadería, que enturbian considerablemente el agua. Son organismos filtradores, una vez el agua se torna cristalina, volvemos a alimentar. Se reproducen por partenogénesis. Sus nauplios (Crías) son de menor tamaño que Daphnia, ideales para alimentar alevines diminutos.
Ir a Cultivo de cyclops>
ARTEMIA SALINA: Se recomienda comprar quistes de artemia sin cáscara (Tiendas de acuariofilia). Existen unos dispositivos muy prácticos llamados artemieros que eclosionan y suministran los nauplios regular y constantemente en el medio a alimentar. La eclosión se lleva a cabo depositando los quistes en agua salobre. Estos flotarán y los iluminaremos intensamente durante media hora para ascender la temperatura a 26-28ºC. La eclosión se produce a las 24 h. Los nauplios de 48 h. ven reducido su poder nutritivo en un 40%. Se alimentan con fitoplancton (Tetrasecmis sp.), polvos de spirulina, micronizado de salvado de arroz y trigo, lactosuero y alimentos específicos preparados. Las condiciones de temperatura y salinidad varian en función de la especie y viene indicada en los huevos. Vale la pena adquirir directamente un kit de cultivo completo, son económicos.
Ir a Artemia salina>
LARVAS DE MOSQUITO: Alimento casi universal de animales acuáticos. Preferiblemente larva roja reconocible por su serpenteo en forma de ocho. Cultivo naturalmente exterior y de temporada en climas templados. Puede congelarse el excedente. Aparecerán espontáneamente en cualquier recipiente de agua de cierto tamaño. Preferiblemente donde el sol incida tan solo algunas horas al día. Se recolectan por sifonado por gravedad y filtrando con un cedazo fino. No hace falta decir que es un cultivo molesto e insalubre, incluso desaconsejable allí donde se estan introduciendo peligrosas especies exóticas como el mosquito tigre, etc… En esos casos podemos adquirirlas congeladas o liofilizadas en tiendas del ramo.
Ir a Larva de mosquito>
TUBIFEX: El tubifex es un gusano que vive en medios acuáticos fuertemente contaminados por materia orgánica en descomposición. Abrevaderos, lodazales de pocilga, acequias de aguas residuales, etc… Viviendo anclado en el lodo dejando fuera buena parte del cuerpo para filtrar partículas en suspensión. Tiene un color rojizo y es de pequeño tamaño pero lo encontramos en colonias inmensas formando tapices. Parece que ya no se encuentra vivo en tiendas del ramo y de encontrarlo nosotros lo tendremos que mantener en agua limpia sin filtro que iremos cambiando a diario durante una semana antes de usarlos como alimento. Es un alimento vivo proteínico, muy graso y de alto riesgo. Más seguro es el tubifex liofilizado (Normalmente en cubos) y no tanto el congelado.
MICROGUSANO DE LA AVENA (Panagrellus redivivus): Especialmente indicado en los primeros estadios de los alevines de todo tipo de especies de pequeño tamaño. Suele ser el cultivo inicial por excelencia junto con la decapsulación de artemia. Lamentablemente su reducido tamaño hace que en pocos días o semanas debamos ya prescindir de él pues el desarrollo de los alevines ya exige el uso de grindall, enquitreidos, etc…
Ir a Cultivo del microgusano de la avena>
ENQUITREIDOS: La especie más utilizada es Enchitraeus albidus. Cuesta localizar una cepa que generalmente se intercambia con otros criadores aunque en la naturaleza abundan. Mismo montaje que la lombriz de tierra pero de reducido tamaño y envase plástico (Un transportín servirá pero mejor un recipiente opaco, son fotofóbicos). Sustrato de turba, papel, paja, etc… siempre húmedo pero nunca encharcado (Practicar pequeñas perforaciones en la base del recipiente con un clavo calentado en el fogón de la cocina sujeto con alicates, claro). También taparemos con trapos y alimentaremos en este caso con pan duro remojado con leche. Trigo o avena cocidos.
Ir a Grindal, cultivo de Enchytraeus>
LOMBRIZ DE TIERRA: Alimento universal y completísimo. Existen muchas especies. Para cultivo Eisenia phoetida (Lombriz roja de California). Naturalizada ya en toda Europa y reconocible por su color rojo y ápice amarillo, su olor y reducido tamaño. Se cultiva en cajones o cajas de madera, plástico o vidrio a temperaturas de 15-20ºC en lugar ventilado y a ser posible fuera del domicilio donde nunca impacte el sol. Se requieren 15-20Cm de sustrato de turba pH 4,2-8 y HR 70-80% max.
Ir a Lombriz de tierra>
Taparemos el sustrato con trapos húmedos y alimentaremos con toda suerte de desechos orgánicos domésticos de origen vegetal una o dos veces por semana. Es un compostaje perfecto cuyo resultado proporciona un suministro constante de lombrices y un vermicompost de primerísima calidad. Son hermafroditas de reproducción cruzada y partiremos de una cepa de 3 o 4 ejemplares por cada 10 Cm2 de tierra. Las crías, muy pequeñas e ideales para alevines son de color blanco.
Animales “filtradores” del sustrato suelen contener tierra en el tracto digestivo. Si los adultos nos enturbian el agua, las dejaremos dos días en una caja con borras de café usado para purgarlas. A plazo medio, espectacular multiplicación pero de crecimiento lento. 2-3 cápsulas de huevos cada 10 días, cada una con 4-6 embriones que se incuban en 21 días. Madurez sexual a los tres meses. Longevidad 6-10 años.
Nota: Es quizás el cultivo que mas recomiendo a todo aquel coleccionista de peces, anfibios y reptiles. Un estudio reflejó que si nos alimentáramos solo de lombrices de tierra (Ya hay que pasar hambre…) viviríamos varios años sin carencias destacables. Poca broma. Monté un cajón de 100 x 40 Cm que alimentó permanentemente unos ocho acuarios y otros tantos terrarios de anfibios durante años. Había que ver las plantas de interior… Cuidado con las hormigas, más cuidado con el veneno de hormigas. Muchísimo cuidado con las lombrices de cebo de pesca (Me costaron media ventrada de Thamnophis sirtalis).
COLÉMBOLOS (Collembola): Son ya un clásico en el mundo de los vivarios. Su nulo mantenimiento en terrarios de volumen medio lo hacen firme candidato a ser el «residente habitual». Casualmente me aparecieron en un acuaterrario de 500 litros que mantuve hace bastantes años y sus poblaciones permanecieron durante otros seis años durante los que pude apreciar explosiones demográficas periódicas que sirvieron de alimento tanto a larvas de urodelos como tritones adultos de pequeño tamaño en fase terrestre e incluso peces, pues su caída ocasional al agua era rápidamente aprovechada por estos…
Ir a Cultivo de colémbolos>
PECES; GAMBUSIA AFFINIS, PECÍLIDOS, CARASSIUS, ETC…: Aquí por ser tan prolífica y por no estar prohibida su captura (Si lo está es para capturarlos a ellos…) Trataremos la gambusia. La gambusia es un pez que fue importado de América a finales del siglo XIX e introducido en la cuenca mediterránea para combatir la malaria que por aquel entonces hacía estragos. Lo hicieron porque es un depredador sin competencia de las larvas de mosquito. Sin duda había un buen motivo pero las consecuencias no se hicieron esperar. Este pequeño pez es un superviviente en potencia con una tasa reproductiva fuera de lo común y una resistencia ante los valores fisioquímicos del agua extremos considerable al igual que un ejemplo de fortaleza frente a las temperaturas extremas. Lo que la cucaracha es a los insectos, la gambusia es a los peces.
El resultado es que campa a sus anchas por buena parte de la cuenca mediterránea desplazando a especies vernáculas como los ciprinodóntidos nativos hoy en serio peligro. Alguna ventaja debía tener tal plaga y es que es un buen alimento para muchas especies de las que tratamos en este trabajo. Fácil de criar y aún mas fácil de recolectar supone un alimento completo. Se cría como los pecílidos y se captura con salabres o trampas. Vivípara 3-4 camadas anuales de 10-80 crías. Suficiente un macho (Tienen gonopodio) para 3-5 hembras. Escoger para criar hembras grandes y separarlas en parideras si necesitamos alevines para alimentar animales pequeños.
Una trampa muy efectiva consiste en cortar el embudo de una botella de agua de plástico, invertirlo y volverlo a colocar en el resto de la botella con la boca hacia dentro. Colocamos pienso en el interior, comida de peces, un trozo de pescado, etc.. como cebo. Sumergimos el conjunto llenándolo de agua en una marisma con buena vegetación y volvemos después de almorzar. Hemos capturado cientos en una mañana. Las teníamos en un tanque de 120l. (Ningún pez soportaría esa densidad) y seguían pariendo crías de las que se alimentaban.
Nota: Solo dos cosas a tener en cuenta. Escoger escrupulosamente y liberar lo que no sea gambusia de la trampa y no liberar JAMÁS ni los ejemplares ni el agua que los contiene en el desagüe (Y eso supone el riego de macetas o ir hasta un solar no inundable cargados de garrafas. Sopesadlo)
CARACOLES; LIMNEA, PLANORBIS, PHYSA, ETC..: Caracoles acuáticos de los géneros Limnaea, Planorbis, Pomacea, Ampullaria, etc…. Melanoides tiene caparazón demasiado duro. Destinados a pocas especies como las lochas (Botia sp.), Peces globo y poco más. Se cultivan por sí solos convirtiéndose en plaga infestante en poco tiempo. En general, poco exigentes en cuanto a la calidad del agua.
No son filtradores con lo que conviene criarlos en un tanque con filtro biológico o pequeño filtro de esponja, interior… los alimentamos con lechuga, acelga y espinacas hervidas. No respetarán a la mayoría de plantas acuáticas y debemos sopesar seriamente si introducirlos en acuarios plantados.
Cada especie se desenvuelve en su margen de temperatura que en algunas especies es muy amplio (Limnea de 4 a 34ºC). Hermafroditas, masas de 20-100 huevos o más. Madurez sexual a partir del mes (Según especie). Existen trampas para controlar medianamente las plagas en acuario (Tiendas del ramo).
Nota: Especies de caracoles acuáticos están naturalizándose en multitud de medios naturales causando estragos. No echar al desagüe ni el agua ni restos vegetales procedentes de cultivo. Usarlos para riego doméstico o simplemente desechar el agua en terrenos secos. Se eliminan con derivados del cobre, incluso en forma de quelato.
OTRAS ESPECIES PARA CASOS PARTICULARES: Puede darse el caso de grandes cíclidos, pirañas, siluros, etc… que requieran otro tipo de presa de cierto tamaño.
Tenemos un apartado completo para ellos…
Ir a Alimentos liofilizados-desecados>
Ir a Alimentos congelados>
Estás en Alimento vivo
Volver a ALIMENTACIÓN<
Realmente es muy buena información. .. la más completa y variada que he encontrado …..?✌es una pagina recomendable ?