Anfibios de vida terrestre
Anfibios de vida terrestre
Son muchas las especies de anfibios que no requieren de una zona acuática mas que para reproducirse. En algunos casos esta zona se limita a una oquedad en un tronco inundada. De hecho, algunas especies se ahogan con facilidad. Hay salamandras y ranas vivíparas (Excepciones). Multitud de sapos (Bufo sp.) convierten cualquier recipiente de agua en un barrizal con lo que debemos cambiarlo diariamente. Son habitantes de biotopos tan dispares como el sotobosque caducifolio, turberas, praderas de musgo o hierba e incluso el pobre sotobosque de pluviselva tropical y las riquísimas copas de los bosques de pluviselva a treinta metros de altura. Pero cuidado con esta categoría! También existen anuros que contra todo pronóstico, sobreviven en desiertos indómitos en los que tan solo llueve alguna vez al año pero en suficiente cantidad como para formar charcas temporales en las que reproducirse como Scaphiopus couchii habitante del desierto de Texas. Resumiendo: Todo tipo de climas y diversidad de biotopos.
Dentro de este gran grupo de anfibios independizados parcialmente del agua, encontraremos animales de aspecto fascinante y adaptaciones al medio sacadas de una película de ciencia ficción. (Marquesina: Wikibob. DP).
Abajo, una muestra de la variedad de biotopos no anfibios que presenta esta variadísima categoría. Desde los prados de alta montaña, turberas, sotobosque (Mantillo y hojarasca) hasta el desierto (Foto 5: Leaflet: DP). (Resto fotos 1 a 4, RCG. CCBYSA3.0).
TERRARIO PARA Bufo bufo, Salamandra salamandra, etc… (SAPOS Y SALAMANDRAS TERRESTRES o en fase terrestre)
Para estos casos se recurre a un terrario de vidrio bien ventilado que además será rociado con agua diariamente. Esto es posible gracias a la facultad que tienen estos animales para absorber agua a través de la piel aunque por seguridad nunca deberá faltar un bebedero en el que puedan bañarse sin ahogarse.
Se trata de especies de clima templado en la mayoría de urodelos y tanto templado como tropical en los anuros. En caso de necesitar calefacción recurriremos al sistema ambiental mas seguro, la esterilla sumergible comandada por un termostato o el cable calefactor sumergible de silicona, pero en este último caso habrá que instalar una malla mosquitera o galvanizada encima. Generalmente el sustrato será de turba y la cobertura de musgo ayudará a regular la humedad en su superficie. Los bebederos o bañeras serán cambiados diariamente.
La luz no es determinante y se aconseja el uso de “Gro” dado que este tipo de montaje nos permite el cultivo de plantas vivas protegidas por macetas o elevadas. Muchos son excavadores como Pelobates, Bufo, etc.. y requerirán una buena capa de sustrato que podrá mezclarse con arena en diferente proporción.
Los urodelos agradecen las cortezas (Corcho), hojas secas, musgos y troncos semienterrados como hábitat. En este montaje, asegurar un buen drenaje es vital. De lo contrario el sustrato se pudrirá y deberá cambiarse muy a menudo, corriendo el riesgo de la aparición de enfermedades bacterianas y fúngicas (Hongos). Es muy frecuente ver salamándridos y escuerzos mantenidos en transportines de plástico.
Desaconsejo este sistema salvo a aquellos criadores expertos que aplican rigurosas rutinas de mantenimiento. En ese caso, el uso de baterías resulta muy práctico.
También solemos ver a estos animales alojados en acuarios convencionales (Imagen der.) con una capa de sustrato encharcado (Paludario tradicional). A este sistema se le llamó paludario y la falta de ventilación lo acaba descomponiendo todo a medio o largo plazo a menos que recurramos al uso de compresores de aire, un buen drenaje y aspiremos regularmente la totalidad del agua desde el fondo del sustrato para sustituirla completamente (Una labor engorrosa). Si además se trata de un acuario de buen tamaño, este sistema funcionará satisfactoriamente (Durante años no hubo otro), pero siempre bajo el riesgo de alguna explosión bacteriana o fúngica (Hongos).
El metabolismo de estos animales (Sapos y salamandras de cierto tamaño) provoca la rápida contaminación del sustrato que deberá renovarse con mayor frecuencia que en otras especies. Esto es especialmente atribuíble a los bufos. No es raro que animales aparentemente sanos enfermen por este motivo. Del mismo modo, la actividad bacteriana y fúngica de los sustratos requiere de una gran ventilación del terrario para evitar la acumulación de gases nocivos. La fertilización de plantas puede resultar mortal pues la asimilación de nitratos, fosfatos, etc a través de la piel de estos animales es casi inmediata. Es preferible tener las plantas en macetas y cuando decaigan sacarlas del terrario una temporada para fertilizarlas, posteriormente irrigarlas y volverlas a introducir rotando así varias macetas de forma regular.
Abajo, ateniéndonos a las diferencias de clima (Sobretodo estacionales), se instalan bajo los mismos sistemas: 1-Bufo bufo.Protegido. (RCG. CCBYSA3.0). 2-Bufo calamita. Protegido. (RCG. CCBYSA3.0). 3-Bufo marinus. Restringido en muchos países por prosperar en hábitats que no le corresponden (Australia, etc…). (Bill waller. CCBYSA3.0). 4-Megophrys montana nasuta. ACG. 5-Pelobates cultripes. Protegido. (RCG. CCBYSA3.0)
Del mismo modo, abajo: 1-Salamandra salamandra. (RCG. CCBYSA3.0). 2- Ambystoma opacum. (Cortesía U.S. Geological Survey). 3-Ambystoma tigrinum. (Domenico Kumme. CCBYSA3.0). 4- Ensatina eschscholtzii (Cortesía U.S. Geological Survey). 5- Tylototriton verrucosus. (Wilfried berns. CCBYSA2.0)
No es casual que aparezca la misma especie en esta categoría y la anterior. Ya comentaba al principio que existen diferentes maneras de acondicionar un mismo animal y aquí se dan muchos casos. Como norma: Evitaremos el acuaterrario en aquellos animales que corran el riesgo de ahogarse.
TERRARIO PARA Ceratophrys sp., Lepidobatrachus sp. (Acuáticos), etc.. (GRUPO “ESCUERZOS)
Animales sorprendentes por su voracidad, tamaño y vistosidad. Merecen ser tratados aparte pues requieren de una instalación diferente. Son anuros de aspecto feroz y forma semiesférica cuya boca abarca dos tercios de su cuerpo lo que nos da una idea del tamaño de sus presas. La mayoría, del género Ceratophrys, proceden de El Chaco y son de clima subtropical.
Pese a la vistosa decoración de la fantástica imagen de la izquierda (Ceratophrys ornata), mayormente se adecúan en instalaciones semiestériles que suelen consistir en acuarios y transportines con una gruesa capa de turbas que deberán sustituirse a menudo pues el metabolismo de estas bestias la contaminan rápidamente.
Existen discrepancias sobre el mantenimiento exclusivo en agua (Pocos centímetros) de este género. No es así en el caso de Lepidobatrachus sp. que siempre se mantienen en paludarios o acuarios.
No requieren de iluminación especial. Tampoco de altas temperaturas, un margen de entre 22-25, max. 27ºC es adecuado y en el caso de Ceratophrys sp. una disminución invernal con reducción de HR (Ya sobre turba) es aconsejable para madurar las células sexuales. Su reproducción es compleja pero viable y en cuanto se da la metamorfosis debemos separar las pequeñas crías individualmente pues se devoran en cuanto la diferencia de tamaño es apreciable. Este es el caso típico que requiere de multitud de transportines (Imagen) en batería calefactados por esterillas exteriores.
La alimentación debe ser abundante y de adultos pueden devorar hasta ratones ya maduros aunque es desaconsejable pues las mordeduras en paladar, boca y lengua son frecuentes complicándose a menudo con posteriores infecciones.
Las crías de rata son un buen recurso complementado con grandes insectos evitando el abuso de tenebriónidos (Zoophoba, tenebrio, etc…). Insisto en la importancia de la higiene en estas especies. Tuve cuatro o cinco especies de este grupo durante mucho tiempo y crecían a un ritmo que impresionaba pero no intenté la cría. Son resistentes y aconsejables para principiantes.
Abajo, varias especies de este grupo: 1-Ceratophrys sp. (ACG). 2-Ceratophrys cornuta. (Maarten Sepp. CCBYSA3.0). 3-Ceratophrys cranwelli. (George. CCBYSA3.0). 4- Pyxicephalus adspersus. (Steven G.Johnson. CCBYSA3.0). 5- Lepidobatrachus laevis. (Dawson. CCBYSA2.0)
TERRARIO PARA Epipedobates tricolor (GRUPO DENDROBATES)
Hace unos veinticinco años que se comenzaron a reproducir con éxito las ranas dardo, o ranas de flecha de la familia de los dendrobátidos (Venenosas). Su colorido espectacular, su comportamiento social y reproductivo y su actividad diurna las ha convertido en objeto de deseo de coleccionistas avanzados. Hoy en día se reproducen muchas especies y subespecies llegando regularmente al mercado ejemplares nacidos en cautividad y por tanto libres de enfermedades y perfectamente aclimatados. No es esta una buena opción para los principiantes y tampoco resulta fácil para aquellos que vivan lejos de un suministrador de alimento vivo de pequeño tamaño. Vamos a describir aquí una de las muchas maneras de montar un terrario para estos animales y otros muchos como urodelos arborícolas, mantelas y multitud de fauna arborícola de pluviselva tanto tropical cálida como de alta montaña. Sin duda, Epipedobates tricolor es una de las especies mas resistentes de dendrobátido que se comercializa regularmente y por ello la escogimos hace ya unos doce años para introducirnos en la cría. Partimos de un terrario cúbico muy bien ventilado por rejillas opuestas de orificio diminuto (Llamadas antidrosóphila. Abajo). El tamaño no sería determinante pues son animales diminutos pero mantener los valores de temperatura y humedad nos aconseja unos 50x50x50Cm (125 l.). (Foto: Dendrobates tinctorius)
Aquí podríamos instalar un par de machos y tres o cuatro hembras (En celo, los machos son realmente insistentes). Se alimentan de microgrillo de cierto tamaño y drosófilas preferiblemente mutantes sin alas (Por comodidad) así como pulgones, microgusanos (Grindall), etc… Debemos hacer un drenaje en condiciones pues la humedad será saturante durante bastantes horas al día (HR100%). La calefacción, a base de cables de silicona o esterillas sumergibles reguladas por termostato.
El suelo, una capa de arlita sobre la rejilla de drenaje, tela mosquitera plástica sobre la arlita y encima de ésta, una capa de turba de esfagnos de unos 3-4Cm. Completaremos el suelo con algo de musgo fresco que iremos renovando regularmente (Muchos están en desacuerdo por la posible introducción de parásitos, bacterias y hongos para los que no tienen defensas. Nosotros no tuvimos ese problema). Una estructura a base de troncos y raíces curados deberá marcar los territorios delimitando zonas separadas por obstáculos naturales, ya sean piedras, ramas, etc… Una vegetación exuberante dará un aspecto magnífico pero nos dificultará la observación. De hecho, este es uno de los montajes más bellos que existen dado que el clima favorece a las plantas de interior, epífitas (Crecen sobre madera) como tillandsias, bromelias, orquídeas, etc… para lo que aconsejamos la instalación de tres tubos “gro” (Cuidado, estas plantas padecen mucho la falta de ventilación). En este montaje es de gran ayuda el uso de smooker que podrá estar programado por reloj temporizador o higrostato. Se ahogan fácilmente, debemos colocar varios puntos de agua de tan solo un centímetro de profundidad. El agua debe cambiarse diariamente, no debe contener cloro y de mineralización débil. En estas especies resulta mas peligroso el exceso de temperatura que el defecto, nada de sol directo ni habitaciones cálidas en verano. Unos 27ºC para Epipedobates es una temperatura de mantenimiento y cría correcta. A 20ºC dejan de alimentarse y a 32ºC pueden llegar a morir. Hay especies más montanas y por tanto intolerantes ante las altas temperaturas, a documentarse de nuevo.
Arriba: 1- Terrario cúbico. Proporciones óptimas pero no es imprescindible! 2-Drenaje. 3- “Smooker” o nebulizador ultrasónico interno.
UNA MUESTRA
Abajo: 1- Dendrobates auratus. (ACG). 2- Dendrobates azureus. (Arp. CCBYSA3.0). 3- Dendrobates leucomelas. (ACG). 4-Dendrobates tinctorius. (ACG). 5-Epipedobates tricolor. (PMC. Der. Res.)
Arriba: 1- Dendrobates ventrimaculatus. (Rolf Kolasch. CCBYSA2.0). 2- Dendrobates truncatus. (Esteban Alzate. CCBYSA2.0). 3-Oophaga lehmanni. (Giovanni A. Chaves Portilla. CCBYSA2.0). 4- Dendrobates galactonotus. (Opencage. CCBYSA3.0). 5-Dendrobates sylvaticus. (Juan C.Santos. CCBYSA2.0)
Abajo: 1- Adelphobates castaneoticus. (Hugo Claessen. CCBYSA2.0). 2- Ranitomeya reticulata. (Brian Gratwicke. CCBYSA2.0). 3– Ameerega bilinguis. (Geoff Gallice. CCBYSA2.0). 4- Ameerega petersi esperando la eclosión de sus huevos. (Andreas Schluter. CCBYSA2.0). 5- Ameerega trivittata. (Andreas Schluter. CCBYSA2.0)
Arriba: 1- Colostethus beebei. (Godfrey.R.Bourne. CCBYSA2.0). 2– Colostethus fraterdanieli. (Mauricio Rivera Correa. CCBYSA2.0). 3-Colostethus inguinalis. (Mauricio Rivera Correa. CCBYSA2.0). 4- Colostethus kaiei. (Godfrey R. Bourne. DP). 5- Colostethus pratti. (Esteban Alzate. CCBYSA2.0)
Abajo: 1- Phyllobates aurotaenia. (Thomas ruedas. CCBYSA3.0). 2- Phyllobates bicolor. (Esteban Alzate. CCBYSA2.0). 3- Phyllobates lugubris. (Maciej Pabijan. CCBYSA2.0). 4- Phyllobates terribilis. (Wilfried Berns. CCBYSA2.0)
Un grupo de Ameerega trivittata posando sobre una raíz. En los últimos años el género Dendrobates se ha ido diversificando al ser sometido a múltiples revisiones. Pese a ser cuatro o cinco especies con muchas variedades o morfos las mas conocidas y coloridas (D. Auratus, tinctorius, leucomelas, pumilio, etc..) este grupo posee también multitud de especies menos llamativas pero igual de interesantes en cuanto a estrategias reproductivas. En el esquema de la derecha, área de distribución de la familia Dendrobatidae, exclusivamente centro y sudamericana. (Gfdl. CCBYSA2.0).
TERRARIO PARA Mantella aurantiaca, etc… (GRUPO MANTELAS)
Madagascar es un subcontinente abarrotado (Aunque cada vez menos…) de rarezas. Entre ellas encontramos a las ranitas del género Mantella. No tienen parentesco con los dendrobates aunque a menudo lo parezca. Al contrario de estos, parecen algo más tolerantes a las manchas de agua aunque tampoco son buenas nadadoras. El clima es diferente resultando algo más fresco y por tanto, tolerando aún menos las altas temperaturas. Son diurnas y muy activas lo que las hace un animal atractivo de terrario. Se sabe poco todavía sobre sus estrategias reproductivas y aunque ya se han reproducido algunas especies en cautividad resulta muy problemático sacar adelante a las crías.
Están en CITES desde hace años y aún así sus poblaciones siguen descendiendo. Es urgente seguir avanzando en materia de reproducción artificial. De conseguirse ejemplares legales, se instalan del mismo modo que dendrobates pero aunque trepan con facilidad, sus hábitos son mucho más terrestres. También demuestran un comportamiento social curioso aunque generalmente son más agresivas entre ellas y eso a menudo es motivo de estrés. También se alimentan de especies pequeñas pero toleran insectos de mayor tamaño que los dendrobates, en general. Es muy conveniente informarse bien sobre su biología y clima en cada caso pues presentan algunas diferencias en función de la especie. El montaje es el mismo anteriormente descrito para dendrobátidos y a tener en cuenta, unas temperaturas algo más bajas en algunos casos (M. aurantiaca, etc…) y diferencias estacionales que no corresponden con las anteriores.
Abajo, mantelas: 1- Mantella milotympanum. (Franco andreone. CCBYSA2.0). 2- Mantella cowanii. (Franco andreone. CCBYSA2.0). 3-Mantella nigricans. (Franco andreone. CCBYSA2.0). 4- Mantella crocea. (Franco andreone. CCBYSA2.0). 5-Mantella expectata. (Franco andreone. CCBYSA2.0)
Arriba: 1- Mantella betsileo. (Franco andreone. CCBYSA 2.0). 2- Mantella madagascariensis. (ACG). 3- Mantella viridis. (ACG). 4-Mantella pulchra. (Franco andreone. CCBYSA 2.0).
Todos los dendrobátidos son venenosos. Las mantelas, tan solo tóxicas. Parece ser que tras generaciones en cautividad, la toxicidad se ha visto reducida. No obstante: No tocarlas con las manos si presentamos heridas o abrasiones en la piel (Mejor guantes de látex nuevos). Lavárnoslas siempre con agua tras manipularlas. No tocarse la cara ni mucosas. Cuando abrimos el terrario, esperar unos segundos a que ventile (Un solo caso de enfisema pulmonar en EEUU con Phyllobates terribilis recién importados). Como siempre y como todos, bajo llave!.
TERRARIO PARA Bolitoglossa sp., etc… (GRUPO SALAMANDRAS ARBORÍCOLAS)
No, no es broma. Por extraño que parezca, la evolución no deja de sorprendernos en lo que a estrategias adaptativas respecta. La familia Plethodontidae se extiende por todo el continente americano y es a partir de Centroamérica y en Sudamérica cuando aparece esta increíble adaptación en las manos de sus representantes. De modo similar a las ranas arborícolas, estas salamandras han desarrollado unas manos prensiles cuyos dedos conforman una gran ventosa adherente así como una cola también prensil que puede autotomizarse. Su estrategia reproductiva tampoco es frecuente pues hay especies que ponen, e incuban (De hecho protegen) sus huevos sobre las hojas, interior de bromelias y bajo cortezas a muchos metros de altura. Están en serio peligro de extinción y casi con seguridad (Por mera estadística) podemos afirmar que están desapareciendo especies todavía por descubrir… Este es uno de esos casos en los que la protección global de amplias zonas nos permitiría no solo mantener las especies ya descritas sino descubrir y clasificar otras hasta ahora desconocidas.
Difícilmente encontraremos a estos animales en el mercado aunque hace unos quince años y de forma muy esporádica podíamos recibir algunos ejemplares aunque en estado lamentable. Así conseguí tres ejemplares de Bolitoglossa dofleini afectados seriamente por una infección bacteriana y que no prosperaron… Tal vez sea necesario incluirlas en todas las listas de especies amenazadas si todavía no lo están y emprender proyectos de cría con el fin de asegurar la supervivencia de estos delicados animales. Si todavía es viable adquirirlos de forma legal, es necesario que sea por parte de aficionados avanzados que monten grupos de cría y compartan toda la información acumulada, que es muy escasa. La instalación de estas especies es idéntica a la de los dendrobátidos pero ateniéndonos como siempre al clima de origen pues muchas de ellas viven a cierta altitud en frescas zonas montanas tropicales. Son nocturnas, no requieren UVA pero sí de una humedad saturante y una alimentación muy variada de presas muy pequeñas. Conviene plantar bromelias, tilandsias, así como un sustrato estéril de esfagnos con un pH 6.5 recubierto de hojarascas y musgos esterilizados. Sospecho (Y solo es una suposición) que la manipulación con las manos desnudas puede resultar peligrosa para los animales al exponerse a infecciones bacterianas y fúngicas (Quitridiomicosis). Solo recomendable (Y tampoco…) a aquellos aficionados expertos que hayan mantenido durante años pletodóntidos norteamericanos o dendrobátidos con éxito.
IMPORTANTE: La tenencia en cautividad de estas especies se encuentra en fase experimental. La inmensa mayoría de los animales no sobrevivió a los seis meses. Hoy por hoy, NO son animales comunes de terrario (Todavía…) Foto arriba izquierda: Bolitoglossa altamazonica. Der.: Bolitoglossa mexicana (Josiah H.Townsend. CCBYSA2.5)
Abajo: 1-Bolitoglossa adspersa. (Mauricio Rivera Correa. CCBYSA2.5). 2-Bolitoglossa lozanoi. (Mauricio Rivera Correa. CCBYSA2.5). 3-Bolitoglossa phalarosoma. (Esteban Alzate. CCBYSA2.5). 4-Bolitoglossa ramosi. (Mauricio Rivera Correa. CCBYSA2.5). 5-Bolitoglossa yucatana. (Maximilian paradiz. CCBYSA2.0)
Asignatura pendiente: Instalación de anuros desertícolas…
Volver a “Housing”<