El lago de Bañolas
El lago de Bañolas (Banyoles)
Un gigantesco «acuario comunitario»: Aprendiendo de un despropósito
Es el único lago que trataremos aquí. Aunque vierta sus aguas a la cuenca del río Ter, proceden mayoritariamente de los afluentes del tramo alto del Fluviá con lo que podemos hablar de un «trasvase» natural y subterráneo, una notable excepción. Como siempre, comentaremos someramente su ecología y curiosa geología.
A efectos ecológicos y ya desde finales del siglo XIX, se convirtió en el banco de pruebas de un naturalista aún desconocedor del impacto que supone la introducción de especies invasoras y así ha permanecido hasta nuestros días aunque existen ambiciosos proyectos ya en marcha que pretenden al menos mitigar esta situación.
No tiene mucho sentido pues profundizar en sus biotopos pues la altísima presencia de especies alóctonas los han desvirtuado pero si que aprovecharemos para conocer un poco una extraña cadena trófica producto de la intervención humana.
Dónde estamos?
Estamos en la reciente comarca del «Pla de l´Estany» que recibe su nombre a merced de este lago que a su vez recibe el nombre del núcleo de población que solo en parte lo rodea.
Se encuentra a unos 172 msnm. y forma parte de un complejo lagunar que reúne diversos estanques en su periferia.
De hecho y como veremos, el propio lecho del lago es el producto del hundimiento de diversas dolinas que han permitido aflorar una misma freática, algo que ya podemos apreciar en la fotografía por satélite.
Para situarte, clica aquí>
El reino de los depredadores
Poco queda de los pobladores originales entre los que aún se encuentran el blenio de río (Salaria fluviatilis), la bagra (Squalius laietanus) y el barbo de montaña (Barbus meridionalis). La intervención humana ha propiciado una rarísima biocenosis compuesta casi en exclusiva por depredadores que se alimentan de depredadores, en su mayoría de origen norteamericano. De hecho el antiguo «ensayo» de la introducción de especies hubiese sido de gran utilidad en su día para poner a prueba la capacidad adaptativa y el potencial invasor de numerosas especies exóticas que hoy ya están presentes en los ríos, lagos y pantanos españoles. Nos habríamos ahorrado bastantes problemas y tal desmán hubiera servido de algo…
Nos podemos hacer una idea de como transcurre el día a día de una especie autóctona en este biotopo. Superdepredadores como el lucioperca (Sander lucioperca), perca americana (Micropterus salmoides), Etc… se alimentan de otros depredadores de mediana talla como la perca sol (Lepomis gibbosus) y de modo imprescindible, de su propia progenie.
Es decir, la alta tasa reproductiva de todos estos peces es la que mantiene sus poblaciones que mayoritariamente se alimentan de su propia descendencia y otras especies introducidas como la vegetariana carpa común (Cyprinus carpio) hoy ya en recesión y la omnipresente gambusia (Gambusia affinis).
Estamos pues frente a una aberrante cadena trófica que podría ser la delicia de un pescador deportivo pero que dista mucho de ser representativa de nuestros ecosistemas, lo que para un acuarista vendría a ser un gran tanque de cíclidos americanos y africanos aderezado con grandes gatos y alguna piraña, si se me permite el símil.
Aún con eso, el lago de Bañolas (Banyoles) posee una serie de biotopos interesantes y cuyo estado de conservación es bastante bueno gracias en parte a las restricciones de la navegación a motor y su constante renovación de agua de origen freático (Ya hablaremos):
El carrizal de ribera
Casi todo el litoral del lago está densamente poblado principalmente por carrizo (Phragmites australis. Foto superior e inferior), totora o junco (Typha latifolia), junco común (Scirpus maritimus) y la mansega o mansiega (Claudium mariscus) entre otras y en diferente proporción dependiendo de la zona. En algunos puntos el dominio pertenece al carrizo casi en exclusiva, en otros es el juncal (Typha sp.) y en la mayoría de zonas coexisten varias especies.
Poco diferencia este biotopo de ribera de otros muchos ya descritos aquí pero en este caso la densidad de la vegetación se mantiene alta en casi todo el litoral y además presenta altas poblaciones de algas algodonosas que junto con el mulm lo cubren todo.
Es la zona ideal para el desarrollo de los alevines y coto de caza preferido por los depredadores que se mantienen al acecho entre la vegetación. También es el hábitat preferido por las tortugas acuáticas tanto autóctonas (Emys orbicularis y Mauremys leprosa) como las alóctonas invasoras que con trampas se vienen retirando desde hace unos años.
Esta es una constante en Banyoles, la presencia de organismos fuera de lugar. En la imagen inferior podemos ver a dos percas sol (Lepomis gibbosus) acechando entre el carrizo y en primer plano, entre el barro, un cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), una imagen bastante descriptiva de un hermoso biotopo con problemas:
Los carrizales mixtos del norte
En la zona norte, la vegetación ribereña se torna más biodiversa e incluso densa pues ya comprende zonas inundables temporales que conectan el lago con otras lagunas vecinas. Aquí la alta densidad de alevines es importante y necesaria para sostener tan extraña cadena alimentaria y aparecen grandes masas de chara (Chara vulgaris) y miriófilo (Myriophyllum verticillatum) que pueden alcanzar la superficie dando cobijo a la hepática riccia (Riccia fluitans) y reteniendo otras flotantes como Lemna sp. (Lenteja de agua).
Aunque la fotografía desmerezca un poco, ya podemos apreciar en la zona terrestre una mayor diversidad. Junto al carrizo, aparecen los juncos, ramas y hojas del bosque de ribera e incluso hiedras. Esta es una zona de transición a las áreas inundables temporales que veremos más adelante.
En esta imagen podemos apreciar la importancia de estas masas de chara como refugio de seguridad y productor de invertebrados que sostienen grandes poblaciones de alevines de «black bass» o perca americana (Micropterus salmoides):
Las zonas inundables temporales
Impenetrable biotopo formado por juncales, cañaverales, carrizales y salpicado por el bosque de ribera que parcialmente sombrea algunas zonas. Claramente eutrófico, acumula cantidades ingentes de materia orgánica vegetal que consigue acidificar en parte unas aguas terriblemente duras que además, se ven teñidas por los taninos cuando el nivel de las aguas es muy bajo. Estos humedales pueden verse desecados durante parte del año, algo que no afecta a su vegetación que mantiene sus raíces ancladas en la freática permanentemente húmeda.
En esta zona predomina la gambusia (Gambusia affinis), otra especie introducida hace un siglo con el fin de eliminar las larvas de mosquito que transmiten el paludismo.
Aunque los alevines de otras especies consiguen penetrar aquí, la escasa columna de agua que ronda los 5-25Cm es el hábitat ideal de este pequeño pez que ha desplazado a nuestros ciprinodóntidos ibéricos.
En otro tiempo resultaba común encontrar aquí juveniles de anguila que permanecían al acecho para devorar bagras (Squalius laietanus) y barbos de montaña (Barbus meridionalis)
Ruego disculpéis la nefasta calidad de la imagen, pero estos bichos son muy nerviosos y gustan de las aguas turbias y poco profundas.
Un burdo intento por documentar a la omnipresente Gambusia affinis, que no podía faltar en este muestrario de sujetos fuera de lugar:
La zona pelágica (Aguas abiertas)
Territorio de caza de los grandes depredadores. La profundidad del lago es variable y cuenta con diversas cubetas o dolinas que pueden alcanzar hasta los 130 m. de profundidad. No obstante la mayor parte de la zona periférica de lago ronda los 3-6 metros. A esta profundidad, la vegetación se limita a las algas y sobretodo como macrófita encontramos a Typha latifolia que permanece sumergida indefinidamente y cuyos tallos pueden alcanzar metro y medio de longitud llegando a la superficie (Gracias Isaac 😉 ). Ocasionalmente podemos encontrar Nymphaea sp. pero aquí también se la considera introducida:
Tras media hora de acecho, se produjo el encuentro. Una hermosa perca sol (Lepomis gibbosus) mirando fíjamente a la cámara momentos antes de desaparecer…
En este desastroso vídeo podemos entrever a una pareja de Lepomis gibbosus defendiendo la puesta ante la proximidad de un Micropterus salmoides (Atrás izquierda) y un «sapiens» armado con una cámara.
Una zona solo frecuentada por peces de talla grande y mediana es un lugar prohibido para los alevines. Aunque no abunda, en aquellas zonas con guijarro podemos encontrar al blenio de río (Salaria fluviatilis) y en su día era el reino del lucio (Esox lucius), las grandes bagras y los barbos de montaña. Aún quedan grandes carpas comunes (Cyprinus carpio) ya en declive que ramonean sus fondos.
Hoy en día, el rey del lago parece ser el terrible «black bass» o perca americana (Micropterus salmoides) cuyos ataques pueden apreciarse en la superficie del agua cuando vemos saltar varios peces a la vez en plena huida. Pese a los esfuerzos que se están llevando a cabo para controlar esta especie, la opinión general (Y la de los mismos proyectos) ponen en duda su erradicación.
El suelo aparece tapizado de hojas de plátano de sombra en buena parte del lago debido a una plantación artificial de ribera y sobretodo grandes cantidades de polvo precipitado que conforman los lodos que lentamente colapsan el lago.
También hay lugar para las especies vegetales introducidas: Los nenúfares
Aunque no pertenezcan originalmente al lago, las Nymphaea sp. (Nenúfares) hacen acto de presencia y configuran otro biotopo característico de la zona aunque ya en las próximas aguas calmadas del tramo bajo del río Fluviá (Meandros del Fluviá).
No es del todo descartable por mera proximidad la aparición espontánea de esta especie en otras épocas ya sea por el transporte de semillas o fragmentos por parte del viento o las aves de cierto tamaño.
En cualquier caso, su presencia aporta aún mayor diversidad en un biotopo sombreado que también hace las delicias de los depredadores…
Las riberas rocosas (Antropogénico)
Un biotopo artificial propiciado por la necesidad de contener las riberas y controlar el nivel máximo del estanque junto a zonas urbanizadas en la zona sur del lago. Como suele ocurrir, la mano del hombre puede beneficiar a algunas especies y perjudicar a otras. En serio peligro de extinción y a causa de la introducción de depredadores alóctonos, el blenio de río (Salaria fluviatilis) es terriblemente escaso y se refugia entre las rocas próximas a la ribera así como los intersticios de las paredes artificiales aunque su biotopo original fueron las paredes de las pozas cársticas de poca profundidad que salpican el lago.
Antes abundante, es un pez de curioso comportamiento, muy territorial y discreto hoy en día aunque en otro tiempo formaban colonias en las que las disputas por el territorio podían observarse a simple vista. A fecha de hoy tan solo he podido observar cierta cantidad de alevines de apenas 10mm. lo que da lugar a la esperanza.
Las acequias circundantes (Antropogénico)
La actividad agraria de la zona y la necesidad de drenar el exceso de agua que inundaba los campos e incluso partes del pueblo contribuyó a la creación de una compleja red de canales y acequias. De poca profundidad y a menudo escasa o nula corriente, suponen un hábitat artificial que reproduce en un mismo cauce los diversos biotopos que hemos comentado aquí. De este modo, en su desembocadura encontraremos a los depredadores que acorralan a sus presas acequia arriba. Las carreras aquí son constantes y es posible encontrar grandes ejemplares en zonas muy poco profundas que llegan a estancarse con tan solo centímetros de profundidad donde como no, aparece de nuevo la gambusia.
Manteniéndome al acecho con la cámara y bajo la perpleja observación de los turistas, pude observar como cooperan dos especies de depredadores a la hora de emboscar a sus presas. Algo que me llamó la atención:
Aguas turbias, nula corriente, biofilm en superficie, un bentos cargado de materia orgánica… Un escenario ideal para tender emboscadas, lo sorprendente es que se trate de dos especies distintas colaborando para alimentarse. Percas sol y americanas formando un terrible equipo. Sin duda, los más agresivos y hasta imprudentes son los Micropterus sp. («Black bass»). En esta otra imagen faltó muy poco para que lanzase un ataque contra los brillantes ribetes de la cámara. Momento en el que se acerca y detiene triangulando la mirada en el objetivo:
Y hasta aquí, un breve repaso a los biotopos de este hermoso lago que además sufre de una gran presión turística difícil de conjugar con su preservación, aunque los esfuerzos por paliar el impacto están siendo destacables en estos últimos años. En los siguientes enlaces encontraremos abundante información sobre la ecología, geología y proyectos de restauración ya en marcha.
Nos vamos no sin antes comentar que las imágenes que ilustran este artículo han sido tomadas en diferentes épocas del año y bajo diversas condiciones de visibilidad. Las diferencias son destacables y quisiera incluir una imagen panorámica que merece algún comentario. Tras las fuertes precipitaciones de los frentes de levante los aportes de agua al lago conllevan buena parte de agua subterránea que aflora cargada de minerales tanto en disolución como en suspensión (Ahora hablaremos de ello). Como resultado, pasados unos días estos minerales en parte sedimentan y el agua se torna de una transparencia asombrosa mostrando, a merced del alto contenido en sales, unos tonos turquesa magníficos:
+ Info.:
–Ficha del DARP (Inventario zonas húmedas, Catalán. pdf)>
–Proyecto LIFE +Naturaleza (2010-13)- Finalizado>
–Ecologia alimentària de la comunitat de peixos de l’Estany de Banyoles (Catalán. pdf)>
–La vegetació de l’Estany de Banyoles (Catalán)>
El origen del lago de Bañolas (Banyoles)
No me voy a extender demasiado pues ya hemos tratado a menor escala la formación de las lagunas kársticas. Os aconsejo visitar este artículo para comprender lo que viene a continuación. Voy a ser breve. En primer orden, vamos a situarnos.
He aquí una porción de terreno que comprendería el lago (Ortofoto propiedad del ICC):
Ahora, lo vamos a «desnudar» completamente. Partiendo del mapa batimétrico modificado por Soler et Al. en el año 2009 (Gracias), he osado modelar el terreno en 3D con la mínima precisión, suficiente para entender el proceso de formación del lago:
Esto nos permite ver algo mejor el lecho, perdiendo eso sí los hermosos tonos turquesa (No se puede tener todo). Ahora, en un alarde imaginativo, corto y retiro medio lago para observar un hipotético perfil oculto que me acabo de sacar de la manga, je…:
Admito que para haber echado unas horas el resultado es mejorable, pero creo que servirá para que nos fijemos en esas tres oquedades oscuras que apenas mantienen contacto con el lago y quedan ocultas bajo tierra (Imagen superior). Vamos a la más grande, la del centro: Tenemos una galería subterránea sometida a cierta presión pues contiene una gran masa de agua.
Ya hace mucho tiempo que el CO2 disuelto en el agua reacciona con los yesos disolviéndolos hasta crear una gran bóveda subterránea.
Esto le aporta a las aguas del lago una dureza excepcional aunque en las capas profundas pues la columna de agua queda laminada.
Una sequía excepcional puede reducir considerablemente el nivel de las aguas del lago conectadas a las freáticas. Como resultado, la bóveda pierde la presión ejercida por el agua y ya debilitada, colapsa y se derrumba súbitamente formando un pequeño tsunami y aumentando con una nueva cubeta el volumen del lago. Me traigo una infografía con la que explicábamos la formación de un estanque kárstico.
El origen de las aguas de Bañolas (Banyoles)
Hace ya un año que tratamos aquí el extraño misterio del origen de sus aguas. Un lago que no se alimenta de ningún río importante y que muestra una alimentación casi constante de aguas subterráneas. De dónde procede el agua de Bañolas? Pues su origen está al otro lado del río Fluviá en su afluente el río Llierca, ni siquiera su cuenca principal, sino un afluente pirenaico en la vertiente opuesta. Esto ya lo explicamos cuando visitamos el Clot d´Espolla pero lo incluimos aquí junto con otro gráfico:
Lo comentamos un poquito más a fondo aquí>
+ Info.:
–Un estudio aclara la circulación del agua en el lago de Bañolas>
–Dynamic of hydrotermal plumes in lake Banyoles (.pdf)>
–Local formation of varved sediments in a karstic collapse depression of Lake Banyoles (.pdf)>
NOTA: Aunque el complejo lagunar de St. Miquel de Campmajor y el lago de Bañolas (Banyoles) pese a la proximidad del cauce del río Fluviá pertenecen ya a la cuenca del río Ter, el origen de sus aguas subterráneas procede de la Alta Garrocha (Garrotxa), motivo por el que aparecen aquí.
Situación
Estamos en el Lago de Bañolas (Banyoles) (L)
Ir a mapa general de situación>
Textos: RCG. Zootecnia doméstica
Imágenes: Diversos autores bajo diversas licencias.
Fotografías RCG. Zootecnia doméstica. CCBYSA4.0
Infografías RCG. Zootecnia doméstica. Der. Res. (Solicitar para su uso en divulgación o docencia)
Ir a Tramo alto>
Ir a Tramo medio>
Ir a Tramo bajo>
Ir a Afluentes (Tributarios)>
Estás en El lago
Ir a Estanques y charcas>
Volver a Cazando biotopos<
Volver a Biotopos (Escenarios)<