Microestanque en una galeria
Una vez más, debemos recurrir al trabajo de nuestros compañeros para ilustrar el montaje de un paludario en bandeja. También de nuevo lo haremos gracias a CasaBabylon (EAG) que nos aporta tanto las imágenes como los datos de este hermoso montaje de una aparente sencillez técnica en cuanto al nulo aparellaje pero que esconde varios secretos: Un sustrato y disposición estudiados, un clima privilegiado, experiencia previa bajo esas condiciones y sus manos, claro…
-”Dado que todo el proceso se fue documentando en el tema de un foro, con permiso del autor, le daremos forma para mayor comprensión. Los antecedentes de este montaje se remontan al 17/08/2010… Como casi siempre nos ocurre con todo lo que montamos: Se quedó pequeño…
Aprovecharemos aquí el “reseteo” o “ampliación” para mostrar el montaje paso a paso:”-
“Microestanque en galería”
Preparados!… Listos!… Allá vamos!!
Bandeja nueva, uniendo dos cajones para nevera (Así se llaman) de “tienda multiprecio”. Para unirlos he usado calor y el mismo plástico derretido (Algo mejor ha quedado que la anterior pero bueno, el presupuesto en cristal era…) y en plastico ha salido por 3 euros. Acabaré disimulando el frente también para dar consistencia, pues comba un poco. Habré ganado 5-10cm de largo con respecto al anterior:
Para acto seguido, recolocar el “hardware” más o menos como estaba (Podréis comprobar como a lo largo del montaje hay ligeras modificaciones en la zona central, bien porque se desmoronaba al ir añadiendo grava o por culo inquieto…):
Encima de las piedras nuevas más claras, reposa una losa entera en esquina sujeta por detrás por un tubo como apoyo, la verdad que el montaje está un poco “en equilibrio” pero la silicona y el peso hacen milagros.
También podéis ver en estas fotos un detalle importante: Una mechas (Con flecos de fregona) que por capilaridad suben el agua a la zona alta de la losa.(N. de C.: Las flechas indican los extremos de las mechas)
Para hacer las elevaciones de la derecha, rocas con silicona.
Luego se rellenan las uniones con lascas más pequeñas para tapar la silicona sobrante… un poco más burdo pero menos trabajoso que los muros enteros de lascas.
Empezamos a rellenar/sujetar con arlita (Zona del tronco grande Der.) y roca volcánica que con su peso consolida las “estructuras”:
Rellenamos los huecos con algo de grava de río gorda (Sauló) y la mojamos para ir compactando y que se meta por las rendijas (Imagen Izq.: “A”)
Para después ir rellenando con la mezcla nutritiva de la casa: Turba, arena de cuarzo, roca volcánica, akadama, tierra comercial, humus de lombriz… Las concentraciones varían por zonas, la zona alta está más cargada de nutrientes pues será el lecho de algo que come bien… (Imágen Der.: “T”, sustrato nutritivo)
Izq.: Aquí el “susodicho” (N. de C.: Hasta un bonsai? Ehem, perdón. “Ameneiro” en gallego. Aliso en castellano: Alnus glutinosa). Der.: Algo más de grava por encima del sustrato. Para que no se vea por el frente, llenamos la parte delantera de arena de río sola.
Tapamos todo el sustrato que irá inundado con una capa y… agua va!
Ya va cogiendo forma! Solo quedan las “plantillas”.
Por aqui se va a ir viendo crecer:
Ludwigia de dos especies, Hygrophila polysperma, Myriophyllum sp., flotantes varias, helecho de java que aguanta en seco (Lo rescaté del desmonte entre el musgo) y de sumatra, una Anubias nana (También rescatada), Cryptocorines sp.: “Brown”, parvula yspiralis albida, “cuba”, “glosso”, Eleocharis acicularis, y seguro que algo más… Ah! y un ameneiro!
Una planta con flor autóctona, unos pequeños helechos que nunca se me han dado bien y alguna brizna de musgo escogidos del desmonte anterior.
La mayoría de los brotes de plantas de tallo ya estaban medio emergidos.
Al plantarlos en la turba húmeda enterrando bien el tallo para que tengan contacto con agua poco han sufrido, aunque las hojas que tienen tenderán a secarse mientras no sacan hojas nuevas.
(N. de C.: Llegados a este punto, CasaBabylon añadió algunos musgos que fueron en parte devorados por varias plagas de pulgones, ácaros y cochinillas.
Decidió raspar las piedras y troncos para eliminar la materia muerta y en breve, los musgos rebrotaron a partir de la línea de agua para luego extenderse…
…Y ahora, la evolución a los tres meses del ataque:
Quién se hizo con el poder? Pues al cabo de un año, la cosa ha ido así…:
Resumiendo ya, el mantenimiento de este montaje se reduce a un cambio de agua, podado o retirada de hojas en mal estado y abonado semanal y de una a tres pulverizaciones de agua a la semana en función de la humedad relativa de la sala).
Ver el tema original íntegro: “Microestanque en galería” (Foro EAG)
Texto original, datos e imágenes: CasaBabylon.Der.Res.
Notas en cursiva(N.de C.: RCG)
Algunas consideraciones…
Para entender porqué ha funcionado este montaje deberemos matizar un poquito…
-Ha funcionado? Está claro que sí pero no todo ha prosperado. Veamos, tenemos en un mismo montaje plantas acuáticas, palustres y terrestres que además pertenecen a diferentes biotopos y climas pues hay tanto autóctonas como tropicales. El rango de tolerancia de cada especie ha determinado que sobreviva o muera. Incluso entre las supervivientes (Ludwigia sp. prosperaron al principio) hubo víctimas por ácaros y demás organismos ya sea por la debilidad de éstas o por no existir estas plagas en su biotopo originario…
-Emergido-sumergido: Realmente este ejemplo es muy variado y da mucho de que hablar… Hemos podido comprobar lo delicada que es en los primeros días o semanas la adaptación a emergido de ciertas plantas. Lo hicieron con éxito Ludwigia sp., Eleocharis acicularis, Hygrophila polisperma, Anubias nana, “cuba”, Glossostigma elatinoides y Microsorium pteropus pero este último y la Hygrophila determinaban el límite superior de humedad relativa obligando a pulverizar en exceso, lo que es fatal para otras muchas especies…
Asimismo, la “crisis” afectó seriamente a los musgos que una vez retirados dejaron sembradas las superficies y ha sido al brotar cuando se han hecho al clima. Hablando de clima:
-Es posible montar algo así sin aparellaje alguno? Cada caso es particular. No es casual que el autor haya obtenido buenos resultados pues dispone de un “invernadero” (Galería acristalada) en el que lleva años experimentando con la luz natural tanto en el medio acuático como terrestre así como la adaptación a emergido de numerosas plantas de acuario. Su experiencia previa (Y su maña) han determinado el buen resultado de este experimento.
En resumen, todo esto pone de manifiesto que los acuaterrarios abiertos (Sin tapa) dependen directamente del clima de la sala. Es más sencillo obtener buenos resultados en un sistema tapado cuya ventilación pueda regularse.
Si podemos ofrecer un clima determinado y estable, deberemos optar por aquellas especies propias de ese clima.
Por otro lado como ya sabemos la luz natural (Solar) es la mejor iluminación que podemos ofrecer pues con ella evolucionan nuestras especies pero regularla o dosificarla es un quebradero de cabeza, sobretodo en las zonas más alejadas de los trópicos, sometidas a estaciones y fuertes variaciones en la angulación del sol como es el caso de Europa y sur de sudamérica, por ejemplo…
Todos estos factores, mas los que de bien seguro se me escapan y lo interesante que es verlos actuar en un solo montaje me animó a pedir este tema a su autor (Gracias!)
Este es otro montaje del apartado “Low cost”>
Ir a Paludario tradicional>
Volver a Paludario en bandeja>
Ir a “Wabi-kusa”>
Volver a Acuaterrarios. Tipos<
Volver a Acuaterrarios<