Plantas flotantes en acuario
Plantas flotantes en acuario
Algunas plantas flotantes que se dan en acuario y acuaterrario
Las «lentejas» (Lemnáceas)
Las flotantes más comunes y extendidas tanto en los acuarios como en estado natural. Existen representantes en todos los continentes. Soportan los acuarios cerrados con alta humedad relativa.
Landoltia punctata: Mayor que Lemna minor (También en la imagen), posee más de una raíz por fronde y unos llamativos márgenes purpúreos.
Lemna gibba: Difiere de Lemna minor en tener frondas ampliamente ovadas o casi redondeadas, gruesas, de 2-5 mm de largo, generalmente con envés visiblemente protuberante; frondas verde grises o a veces pardo rojizas por encima, cada fronda con una raíz. Florece en primavera y principios de verano. Originaria de Europa (Fuente: Wikipedia)
Característica por sus «flotadores» de apariencia esponjosa en el envés de la hoja.
Lemna minor: Es una planta acuática pequeña, esta es la más conocida de las especies de lenteja de agua. Sus frondes flotantes son oblongos, con 3 nervios destacados. Se sumerge para florecer. Especie casi cosmopolita. (Wikipedia)
Posee una sola raíz por fronde y se agrupan en grupos de 2-4 hasta dividirse.
Muy común en acuario, de crecimiento y multiplicación muy rápidos a menudo cuesta deshacerse de ellas
Lemna trisulca: Hierba acuática flotante, monoica, reducida a varias ramas pequeñas planas (Frondes) unidas en grupo por un eje común más o menos dividido. Frondes de 5-15 mm, con una raíz central; los estériles sumergidos, oblongos o estrechamente ovados, translúcidos; los fértiles algo más pequeños, flotantes, verdes. (Wikipedia)
Planta flotante no emergida salvo frondes fértiles.
No la he probado pero hay referencias a su mantenimiento en acuario.
Spirodela polyrrhiza: De mayor tamaño que las anteriores. De forma irregular o poco definida, muy variable.
Presenta 7-16(21) nervaduras y unos frondes muy carnosos y abultados. Suele tener 7-21 raíces por fronde.
Requiere de aguas eutróficas cargadas de nutrientes e iluminación intensa. Tampoco la he mantenido en acuario, agradeceré cualquier información.
Wolffia arrhiza: Normalmente oscila entre 0,8 y 1,3 mm de diámetro lo que posiblemente la convierta en la especie más pequeña de las plantas vasculares. Tiene forma globular, casi esférica, con la superficie superior aplanada de color verde oscuro. Toda la planta está reducida a unos frondes. La inflorescencia nunca aparece en el margen (Eso es típico de Lemna) sino en una cavidad que se abre por la parte superior de la planta. Además, está reducida a un estambre y no dos (En realidad, probablemente es una flor masculina, en Lemna sí hay dos), y un pistilo (Probablemente sea una flor femenina). Flota en la superficie de las aguas estancadas o tranquilas y es capaz de reproducirse rápidamente mediante clonación, encontrándose a menudo parejas de individuos aún unidos por uno de los lados.
Se encuentra ampliamente distribuida por las zonas templadas, subtropicales y tropicales de Europa, África, Asia occidental, Venezuela y Brasil oriental (Wikipedia)
Curiosamente para ser una flotante, especie amenazada en España.
Las salvinias (Salviniáceas)
Existen diversas especies con gran capacidad de colonización. Mayormente tropical, EE.UU., México, Indias Occidentales, Centroamérica, Sudamérica, Eurasia, África incluyendo Madagascar. Se están extendiendo por todo el planeta y tan solo las limita los climas muy fríos. Padecen con la alta humedad relativa con lo que se dan mejor en montajes abiertos y ventilados. Son helechos flotantes que requieren de bastante luz. Todo el género Salvinia es considerado especie invasora en España y así consta en el Catálogo.
Salvinia auriculata: No tengo claro si la tuve en mis acuarios pero como todas las salvinias cuyas hojas se vuelven onduladas y tienden a plegarse verticalmente, requiere de muchos nutrientes, ventilación y luz.
Salvinia minima: Es la que mejor se me dio. Incluso en ocasiones en acuarios tapados. Su reducido tamaño la hace adecuada en aquellos países en los que no esté prohibida su tenencia.
Salvinia molesta: Nativa del sudeste del Brasil. Prosperó bien en exterior durante el verano, pereciendo en invierno. Sin embargo en acuario no conseguí mantenerla. La incluyo porque he visto montajes realizados con ella.
Salvinia natans: Es la más septentrional tolerando temperaturas más frescas. Esto la hace una especie invasora de primer orden. Prohibida su tenencia en España.
Otras flotantes
Pistia stratiotes (Lechuga de agua): Las plantas flotan en la superficie del agua con sus raíces que cuelgan sumergidas debajo de las hojas flotantes. Es una planta perenne monocotiledónea con las hojas gruesas, suaves que forman una roseta. Las hojas pueden tener hasta 14 centímetros de largo y tener algún vástago, son de márgenes verdes, con las venas paralelas, onduladas ligeras y se cubren con pelos cortos que forman como la estructura de una cesta que atrapan burbujas de aire, aumentando la flotabilidad de la planta. (Wikipedia)
Difícil que prospere en acuarios tapados, requiere mantener seca su parte emergida. Iluminación muy alta.
Prohibida su tenencia en España.
Limnobium laevigatum: Originaria de centroamérica y sudamérica, se ha abierto camino en los acuarios por su fácil propagación y su denso sistema radicular. Una planta ideal para los nidos de guramis, como guardería de alevines o fuente de infusorios. Algo sensible en acuarios tapados.
Aunque ya se considera invasora en América, Europa y Asia, todavía no consta en el catálogo español. (NOTA a 15-11-19: Encontrada población naturalizada en la cuenca del Manzanares. Manejar con suma precaución)
Phyllanthus fluitans: Familia propia (Phyllanthaceae) de origen sudamericano que presenta una coloración diversa que va desde el verde al rojo pasando por tonos pardos y morados. Un diámetro de 1Cm y raíces de 2-3Cm también de color rojo o pardo.
Una de las preferidas por los acuaristas pues es bastante reciente en los acuarios y su coloración muy llamativa. No está en el Catálogo y por tanto su tenencia no está regulada.
Riccia fluitans: Hepática. Forma densos talos en permanente flotación que pueden llegar a emerger hasta varios centímetros tanto en acuarios tapados como destapados. En forma de pequeña «Y» que se ha usado desde décadas en los cultivos de infusorios. De gran belleza, muchos acuaristas se obstinan en tapizar superficies sumergidas lo que supone una lucha constante por evitar la flotación pues carece de sistema radicular que permita su fijación.
Eichornia crassipes (Jacinto de agua, camalote): No hace falta describirla. Una hermosísima planta de cierta talla con unas flores también muy bellas pero que se cargó el sistema del lago Victoria y ya está devastando algunas cuencas europeas (Guadalquivir)
Naturalmente prohibida.
Las Azolla sp.
Otro helecho delicado de mantener pues requiere mucha luz, nutrientes y una humedad relativa baja (Acuarios abiertos). De no darse las condiciones se descompondrá liberando sus recias raíces por todo el acuario. En su día las probé bajo diferentes condiciones con poco éxito, salvo en instalaciones exteriores donde se convierte en una auténtica plaga. Por este motivo las Azolla sp. constan en el Catálogo de Especies Invasoras y su tenencia está prohibida.
Suficientes argumentos en conjunto como para buscar otras opciones…
Azolla caroliniana (Verde)
Azolla caroliniana (Roja): Desconozco que induce a este cambio de coloración pero en mi caso se daba al acortarse el fotoperiodo y descender las temperaturas (Otoño)
Las ceratopteris
Un género de helechos de difícil identificación que engloba a unas cuantas especies comunes en acuario que pueden arraigar en el sustrato. Unas plantas muy adaptables y con una gran variabilidad en la forma de sus frondes. Tanto si están sumergidos como emergidos podremos observar en una misma planta esta gran diversidad. No padece en ambientes cerrados, crece a gran velocidad y se divide formando plántulas. Tal vez después de las lentejas sean estas las flotantes más comunes. Poco exigentes en cuanto a parámetros del agua.
Ceratopteris sp.
Ceratopteris sp.
Ceratopteris sp.
Las mimosas sensitivas flotantes
Cada vez tengo más claro que estamos ante las próximas «flotantes de moda». Un potencial tremendo a nivel paisajístico y la particularidad de reaccionar al tacto con un movimiento que repliega sus hojas las hacen firmes candidatas en acuaterrarios. Poca información encuentro sobre estas hermosas plantas que nunca he tenido en mis acuarios pero sospecho que en breve se abrirán camino. Si disponéis de información veraz sobre su mantenimiento, os ruego me lo hagáis saber:
Aeschynomene fluitans: No dispongo de datos, toda información veraz o experiencia serán bienvenidas.
Neptunia oleracea: No dispongo de datos, toda información veraz o experiencia serán bienvenidas.
Las flotantes no emergidas…
Existen multitud de especies flotantes que no precisan de arraigar sobre sustrato desvinculándose de él a merced de la formación de raíces aéreas en sus nudos, pero que permanecen constantemente sumergidas hasta llegar a la floración pues requieren practicar la fecundación de sus flores en el medio aéreo. No haremos aquí un catálogo de esta extensa categoría y tan solo citaremos algunas especies muy comunes en acuario a modo de ejemplo:
Ceratophyllum demersum
Ceratophyllum submersum
Utricularia vulgaris: Perenne acuática flotante o sumergida con tallos delgados de hasta un metro de longitud. Hojas bilobuladas desde la base, lóbulos ovados, divididos en segmentos filiformes con utrículos pequeños que atrapan animales diminutos. Flores amarillo oscuro, de 12-18 mm, que brotan en un tallo. Florece a final de primavera y en verano. Europea (Wikipedia)
Atención: Se trata de una planta carnívora flotante capaz de capturar infusorios, copépodos, cladóceros e incluso diminutos alevines y crías de gamba. Como trampa utiliza unas vejigas de succión de tamaño visible (5mm)
Biología y ecología de las plantas flotantes (Apuntes…)
Las plantas flotantes juegan un papel importante en los acuarios y acuaterrarios. Son unas oportunistas que juegan con ventaja, de ahí que se propaguen con mayor facilidad tanto en nuestras instalaciones como en el medio natural. Clasificarlas es ciertamente complejo porque entre ellas encontramos numerosas familias de taxonomía variada (Musgos, hepáticas y herbáceas) lo que pone de manifiesto una feroz competencia en términos evolutivos por conquistar una misma residencia ecológica.
Son al menos cuatro los factores destacables que permiten su mayor desarrollo frente a las macrófitas acuáticas:
La luz: La competencia por la luz en el medio acuático también es muy elevada y las plantas flotantes están en clara ventaja respecto a las sumergidas a las que sombrean. Esta imagen de un acuario de cría de guramis da muestra de la capacidad de sombreo que provoca la vegetación flotante.
El metabolismo: Su sistema radicular se desarrolla a gran velocidad respecto a la disposición de nutrientes en la columna de agua. Esta respuesta rápida les permite priorizar el desarrollo de raíces en detrimento de su reproducción o formación de nuevas hojas. Es por ello que algunas especies como Limnobium laevigatum me han servido de indicador en numerosos montajes a la hora de aditar abonos en función del comportamiento de sus raíces y hojas. La rapidez con la que se adaptan la deben a su capacidad para asimilar el nitrógeno en todas sus formas, empezando por las moléculas de amoniaco. Todas las macrófitas acuáticas tienen esta capacidad (D. Walstadt) pero en el caso de las flotantes, los cambios metabólicos que requieren para la asimilación en función de la oferta de NH3, NO2, NO3 son más dinámicos.
Las modernas depuradoras biológicas incluyen algunas flotantes como Eichornia crassipes (Jacinto de agua) en sus últimas fases por su gran capacidad de asimilación de desechos nitrogenados.
El intercambio de gases: Uno de los principales nutrientes de las plantas son el oxígeno y el CO2. Toda planta emergida dispondrá de ambos gases en abundancia respecto a una sumergida que se verá limitada por la presencia de estos en disolución que además, puede ser muy variable de un acuario a otro incluso a lo largo del día/noche.
En la imagen, podemos observar los tres tipos de plantas en un acuaterrario abierto. Las flotantes (Podríamos considerarlas como palustres emergidas) disponen de una gran oferta de O2 / CO2, además de una iluminación privilegiada.
Reproducción: Pese a producir flores (Aráceas como Lemna sp.) y por tanto practicar la reproducción sexual, son las reinas de la división formando nuevas plántulas. También tenemos pteridofitas (Hepáticas) que producen esporas como Salvinia sp., Azolla sp. que también se reproducen prioritariamente formando nuevos retoños. No andan escasas de recursos en este sentido.
Estos factores como veremos, suponen ventajas e inconvenientes en nuestras instalaciones (Y en el medio natural) y de ello hablaremos ahora.
Las plantas flotantes en acuario
Un recurso de una estética incontestable en los acuaterrarios y un refugio para alevines y adultos de peces, anfibios e invertebrados en acuario así como una zona de alta producción de infusorios y alimento de moluscos y peces (Imagen derecha, Riccia fluitans y Lemna minor colonizadas por algas filamentosas, un microcosmos capaz de albergar multitud de microorganismos y alevines)
Las utilizamos por múltiples motivos. A nivel ecológico nos proporcionan seguridad porque son capaces de asimilar picos de amoniaco con gran velocidad, contribuyendo al equilibrio nitratos/fosfatos pero con el riesgo de agotar nutrientes antes de que el resto de plantas acuáticas los puedan metabolizar. Debemos ser cautos pues con las poblaciones y no permitir la superpoblación.
Del mismo modo, una población importante de plantas flotantes puede enmascarar un mal funcionamiento del filtro biológico o incluso inhibirlo, al privar a la flora bacteriana de desechos nitrogenados. Debemos ser muy cautos al retirarlas del tanque, mejor hacerlo paulatinamente para observar el comportamiento del filtro.
Contención de las plantas flotantes
Mantener las plantas flotantes en una zona determinada es de gran dificultad. Existen diferentes trucos o técnicas con mayor o menor éxito pero en la mayoría de casos son poco estéticos. He aquí algunos de ellos:
En la imagen superior, «A» es un anillo de tubo macarrón de aire comprimido unido por uno o más manguitos. Del mismo modo que una barrera de carburantes en el mar ante un derrame, la flotación mantiene a las plantas en su lugar (Siempre se ve bajo el agua…). Y «B» es una lámina plástica ajustada por mero pandeo. Salvo que quede tras las plantas se ve… y a veces, también:
Otro artificio es el uso de una caña de bambú ya seca y tratada con resinas epoxy tansparentes aptas para uso alimentario, de lo contrario se descompondrá contaminando el agua. Su flotabilidad resulta muy útil y su aspecto natural, siempre que el biotopo lo permita. Pueden encastarse entre las paredes del acuario o engancharse mediante ventosas fijadas en sus extremos.
Y por último, que yo conozca, está el sedal de pesca. Se atan ambos extremos de un sedal a sendas ventosas y se tensa lo suficiente como para crear una barrera. Sin duda, este sería el modo más discreto de controlar las plantas en una zona del acuario.
La humedad relativa (HR)
Aparece un factor nuevo para los acuaristas y que para los terraristas es tan básico como el pH, la humedad relativa (HR). Puede resultar curioso que el éxito en el mantenimiento de flotantes dependa de la especie y la humedad relativa del aire donde se encuentra pero en mi experiencia personal, siempre ha sido así.
-«Que una planta se desarrolle sobre la superficie del agua NO implica que soporte una elevada humedad ambiental»-
El espacio de aire que queda entre la superficie del agua y la tapa puede rondar una humedad relativa del 100%, sobretodo si la temperatura externa del acuario es inferior a la del agua (Evaporación)
Por un lado tenemos a las lemnáceas (Lentejas) que parecen prosperar indiferentemente de si el acuario tiene tapa o no y por el otro tenemos a los helechos flotantes como Salvinia sp. y Azolla sp. que requieren de una ventilación intensa y una HR media-baja. No es algo inherente a la familia, porque Pistia stratiotes (Arácea) ve reducido el tamaño de sus hojas. Sin embargo Riccia fluitans (Hepática) prospera independientemente de las condiciones del aire sin apenas emerger o completamente emergida (Insisto en que todas estas aseveraciones parten de experiencias propias)
Esto determina de algún modo nuestra elección de especies de cara a si nuestro montaje es abierto o cerrado… y de nuevo, vuelvo a mostrar un montaje del compañero CasaBabylon que puso de manifiesto la importancia del clima imperante en una sala en el mantenimiento de un montaje abierto.
Podéis ver la evolución y conclusiones en su tema>
Se impone la responsabilidad…
Hemos tratado por encima las «armas secretas» de las plantas flotantes gracias a las cuales son capaces de invadir un acuario en poco tiempo. Conocedores de su eficacia a la hora de colonizar un nuevo ecosistema, estamos obligados a ser muy cuidadosos a la hora de manipularlas. Todo excedente debe ser enterrado en zona no inundable, hervido en microondas para desecharlo con la fracción orgánica o simplemente plantado en nuestras macetas domésticas (Interior) pues supone un abono natural de primer orden. Los desagües? Ni mirarlos! Si debemos vaciar más agua del acuario de la que necesitemos para riego interior, es fácil prefiltrarla con foam de 30ppi o filtros de cafetera atados a la base cortada de una botella PET que conectaremos a la manguera.
Esta simple imagen que capturé en noviembre del 2014 en el Delta del Ebro resume por sí misma las consecuencias a veces devastadoras de la introducción accidental o deliberada de especies exóticas invasoras. En un tramo de pocos metros de la ribera sur próxima a la desembocadura competían por el espacio Azolla sp., Lemna minor, Lemna gibba, Spirodela polyrrhiza, alguna Pistia stratiotes, Eichornia crassipes y otras más que no supe identificar. Las manchas de color rojo intenso en los tallos de los jacintos son puestas de caracol manzana (Pomacea canaliculata):
La apertura del Canal de Suez, el transporte marítimo, las migraciones de las aves, los aportes del Nilo, el cambio climático, Etc… Son muchos los factores dispersantes y entre ellos está el acuarismo mal entendido o practicado. De todos estos aspectos o causas, cuál es el más fácil de demostrar? Y de regular? (Prohibir, claro) Pensadlo 😉
Si dudas sobre qué especies están prohibidas en territorio español:
Catálogo español de especies exóticas invasoras (BOE 03-08-2013) y esta la ampliación posterior (2014). Más de uno se va a sorprender.
Textos: RCG, Zootecnia Doméstica.
Imágenes: Diversos autores bajo diversas licencias.
Correcciones taxonómicas y de descripciones: "Jota"
CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
-“Más abajo, a modo de ejemplo y actualización, veréis como afecta esta normativa a especies aparecidas en este trabajo…”-
Se publica en el BOE el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
Ir al tema>
Estimado Ramón.
Como hasta ahora he podido ir leyendo y aprendiendo de tu web/blog, excelente trabajo, actualizado hasta donde yo se, con las especies prohibidas en España (escribo esto el 8-5-2016).
Ahora mismo estoy manteniendo en tres nanoacuarios, de 30-32- y 35 litros, con temperaturas, sin calefactar, de entre 23-26ºC, Ceratophyllum demersum, de forma flotante.
Como en otras cosas, dentro del fascinante mundo del acuarismo, y pese a llevar muchos años en él, soy bastante novato en todo lo del plantado, en lo que se refiere a este término en nuestros días.
Buenos trucos para contener las flotantes, y en definitiva, sencillo y profundo artículo. Felicidades y gracias.
Te agradezco el comentario Juan Carlos, pero que no te engañe este artículo: Lo mío no son ni de lejos las plantas, de hecho el actual acuario plantado dista bastante de los llamados «holandeses» de hace veinticinco años. Aunque los principios sean los mismos, la técnica ha evolucionado bastante y jamás dominé ni una ni otra… 😉
Gracias Ramón: Es el primer sitio que veo serio, bien explicado y muy serio. Seguid así. 73′ Abrazos.
Gracias a ti Gusoft.
Buenas, genial artículo de una genial página; la de cosas que estoy aprendiendo tras haberla descubierto.
Querría proponer un método para librarse del agua de acuarios que he leído en algún sitio pero no he puesto en práctica (tengo muchas plantas que regar y si no, jardines cercanos): llenar garrafas con el agua de los cambios de agua y añadir lejía para que mate todos los organismos presentes.
También plantear una pregunta acerca del método de filtrar el agua antes de echarla por el sumidero: ¿los microorganismos no atraviesan ese filtro? A mí me preocupa también la introducción de microorganismos por si favorecen el desequilibrio de nuestros ecosistemas ya bastante tocados, al fin y al cabo en los acuarios la fauna y la flora es foránea y a veces incluso criada en el extranjero.
Un saludo y gracias.