Terrario exterior para Pogona
Terrario exterior para Pogona vitticeps
Reptiles en exterior, balcón, terraza, jardín
Terrario exterior para Pogona vitticeps en el norte de la Península Ibérica a las faldas de los Pirineos? Todo el año? Veremos…
Contenidos
1-El porqué de todo esto>
Hacía años que no mantenía reptil alguno. Recibo un mensaje en el móvil acompañado de la foto de la derecha con el consabido: «Qué es esto?». Dos de febrero del 2020. Un lugar de Osona (Barcelona) a varios kilómetros de población alguna. Día inusualmente soleado tras el golpe del temporal Gloria. Un dragón barbudo delgado y deshidratado asoleándose en una cuneta… Respondo intentando arrojar algo de luz al respecto a lo que me contestan: «Y ahora qué?». Me explota la cabeza mientras me enciendo un cigarro y dos minutos después decido romper veinte años de abstinencia: Les pido que lo atrapen, lógico y claro, que me lo traigan.
Cuarentena y observación
Dada la precipitación, hay que montar una instalación rápidamente que además deberá ser austera y estéril pero completa. Afortunadamente todavía conservo algo de material y entre muchos otros trastos un pequeño terrario vertical (Nada práctico en este caso) de unos tristes 80l.:
Tengo que reconocer que me incomodó instalar a la pobre bestia en un entorno tan ajeno y fui consciente de que el estrés que puede padecer ralentizaría su adaptación pero en este caso además, no había opción.
Sobre un sustrato de papel de periódico, una esterilla calefactora de 16W que no cabía y que tuve que curvar a modo de «cueva». Resultó ser un buen sistema pues igual se calentaba sin peligro el vientre mientras se insolaba, que dormía debajo con el calor en la espalda (Comprobar siempre la temperatura al tacto con la parte superior de la mano). A veces se queda frito sobre la esterilla, supongo que del mismo modo que me despierto yo de madrugada en el sofá…
Está delgado y decido activarlo. Una lámpara halógena dicroica de 35W a la que he retirado la lente frontal (De poco sirve pues la insuficiente radiación UVb que emiten apenas durará unas semanas) y que le calienta desde arriba y un buen aislamiento de poliestireno en todo el terrario durante la noche, tan solo dos caras traseras durante el día (Este animal tuvo que pasar frío de llevar tiempo en libertad).
Con todo, alcanzamos los 32ºC de máxima y unos 19ºC de mínima. Expongo el terrario directamente al sol tres horas diarias. Tampoco aporta UVb porque ha de atravesar vidrio pero la intensidad de la luz le hace activarse, rondar y comer (Vigilar siempre las temperaturas máximas).
En este caso instalo un termómetro doble digital con sonda (De esos que se utilizan para el coche, etc…) que ya tenía comprobado y funcionando desde hace años. Esto es imprescindible.
No es una instalación modélica… Pero salvo localizar una lámpara dicroica y su balastro, estuvo en pleno funcionamiento en dos horas. De eso se trataba y lo más importante, totalmente funcional y con sus valores de temperatura correctos.
Renunció a los vegetales hasta que al tercer día conseguí una buena cantidad de grillos. Al día siguiente ya probó algo de manzana. Hoy, dos semanas después, come abundantemente. Sus movimientos y reflejos son rápidos, capturando grillos con precisión. Ha engordado visiblemente, puede ser debido a la hidratación que le proporciona la fruta y verdura.
Imagen inferior: Conjunto de balasto, zócalos y lámparas dicroicas compradas en una tienda multiprecio. Buenas para calentar pero poca radiación UV que además tendrá una vida muy breve.
Nota: Tras la aparición de la luz LED, hoy ya resulta difícil encontrar lámparas y focos de incandescencia así como halógenos dicroicos. Jamás lo hubiera dicho…
Otra nota: En estas fotos aparece una cerradura de vitrina sin fijar. Simplemente estaba manipulando el terrario. No valga como ejemplo: Los escapes están poniéndonos en contra a la opinión pública y alimentando a la mal llamada prensa.
Toca ya planificar su futura casa y me ronda por la cabeza instalarlo en el exterior.
Invernadero para reptiles
Mantener reptiles en exterior ya sea en balcon, terraza o jardín plantea diversos problemas. Empezaremos atacando el que creo que es más importante.
Hay mucho que estudiar aquí y empezaremos por el clima:
«Apuntes climáticos», investigando la viabilidad
Lo primero que debemos buscar es su área de distribución. Encontramos varios mapas y nos atenemos a la zona representada. Hay que documentarse sobre localizaciones precisas y no ha resultado fácil.
En la imagen izquierda, nuestra especie aparece en amarillo.
Por otro lado es imposible conocer los linajes de nuestro ejemplar pues se llevan cruzando en cautividad muchas generaciones con lo que nos tendremos que atener a las medias.
Dado que son originarios del hemisferio sur, buscamos entre su área de dispersión las zonas interiores sujetas a clima continental más meridionales y por tanto más frescas, al contrario que en nuestro hemisferio.
En las zonas costeras generalmente el clima se suaviza o altera por las brisas y corrientes marinas y conforme nos acerquemos al centro se irán extremando las temperaturas máximas.
Buscamos al azar diversos climogramas correspondientes a sus respectivas poblaciones y verificamos mediante imágenes de satélite el tipo de cobertura vegetal (Biotopo) para descartar humedales y selvas. En la zona de transición al sureste, donde ya se superpone ocasionalmente con Pogona barbata, observo una zona representativa que se aproxima al límite meridional y cuyas poblaciones son muy amarillas (Una curiosidad).
Mildura (Victoria, Australia)
Obtenemos diversos climogramas pertenecientes a poblaciones comprendidas en la zona y resultan bastante similares. Podemos observar mínimas anuales que oscilan entre los 5ºC y los 10ºC. Como ejemplo, la estación metereológica del aeropuerto de Mildura (Fuente).
Hemos obtenido estos gráficos. El primero muestra las temperaturas medias y el segundo añade la amplitud térmica media (Máximas y mínimas), algo que nos acerca más al microclima. Ahora vamos:
En este momento disponemos de información contrastada acerca del clima al que están sujetos los Pogona v. en esta región. Ahora deberemos considerar sus circunstancias microclimáticas. También encontramos interesantes apuntes que nos van perfilando sus necesidades y comportamiento frente a las variaciones climáticas diarias y estacionales. Unos ejemplos:
-«A fines de la primavera (noviembre), los machos se ven con mucha más frecuencia que las hembras. Se observó a una hembra tomando el sol en invierno (agosto) cuando la temperatura del aire era de 15 ° C. Durante la parte más calurosa de la temporada de actividad, los dragones generalmente están activos solo temprano en la mañana y al final de la tarde.»- (Fuente: Australian Museum)
-«En el sur de Australia, una vez que las temperaturas (Mínimas) caen a unos 10 ° C (50 ° F) durante unos días, los dragones barbudos buscarán un lugar para comenzar la brumación (Doneley, 2006). En primavera, una vez que las temperaturas suban por encima de los 12 ° C (54 ° F), los dragones barbudos saldrán de la brumación (Doneley, 2006).»- (Fuente: beardeddragonsworld.com)
-«Por lo general, la hibernación ocurre entre mayo y septiembre, los meses más fríos del año, donde las temperaturas oscilan entre 5 ° C y 18 ° C. Si bien faltan estudios fisiológicos de la hibernación del dragón barbudo en la naturaleza».- (Fuente: bmcgenomics.biomedcentral.com)
-«Durante 2 semanas antes de la hibernación, el calor y la luz se redujeron y los animales no fueron alimentados. Todo el calor y las luces UV se apagaron durante 8 semanas y la temperatura de la instalación se mantuvo a 12 ° C, lo que estimuló a los animales que aún permanecían activos a hibernar. Las condiciones de hibernación artificial se eligen para imitar las que ocurren durante la hibernación natural, ya que se reducen las temperaturas ambientales y se reduce la disponibilidad de luz. La temperatura corporal de los animales en hibernación fue la misma que la temperatura ambiente (12 ° C) debido a la falta de acceso a fuentes de calor.»- (Fuente: bmcgenomics.biomedcentral.com)
Tras consultar numerosas citas como estas, ya sabemos que en verano (Nuestro invierno) y sobre una piedra no son raras temperaturas de 45ºC lo que les mueve a esconderse en las horas centrales del día. También sabemos que son capaces de asolearse a tan solo 15ºC aunque no sea norma (En mi experiencia personal así ha sido). Y el dato para mi más importante, se produce la brumación cuando las mínimas rondan entre 5-18ºC (Unos cuatro o cinco meses Aprox.), que escondidos en una madriguera («Hibernáculo») podrían ser unos 12-16ºC. Esta es la aproximación que necesito.
Comarca de la Garrotxa (Girona, Cataluña)
Y ahora veamos de cerca y bajo las mismas fuentes, los gráficos pertenecientes al lugar en el que vamos a instalar a nuestro pogona:
Lo primero que vemos es la inversión de las estaciones, nuestro caluroso verano es su relativamente fresco invierno lo que no debe preocuparnos pues no se trata de un animal importado de origen sino nacido en cautividad en Europa o Norteamérica generalmente.
Pero vayamos a los datos: Tenemos una diferencia a la baja de unos 3-4ºC Aprox. respecto a Mildura, límite sur y de unos 4-5ºC respecto a Alice Springs en el centro del continente. Y lo más curioso es que las alteraciones estacionales son similares aunque desplazadas seis meses. Habrá que potenciar la temperatura en primavera y otoño para alargar el verano. Sin embargo aquí la pluviosidad es muy superior y se traduce en mayores índices de humedad relativa (HR), algo que no sienta bien a un animal desértico pudiendo producir problemas respiratorios, cuidado. Cuánto deberemos corregir nuestros valores mensualmente?
Tabla comparativa en la que hemos desplazado el inicio del año para compensar las estaciones en ambos hemisferios. Esta será mi referencia a la hora de realizar los ajustes mensuales en los termostatos de doble relé (Ya hablaremos) que controlarán los sistemas de infrarrojos (Calefacción) durante los meses más fríos y siempre y cuando los animales no brumen (Hibernen). Las máximas las controlaremos mediante el uso o no de cerramientos en policarbonato y/o poliuretano extruido e incluso con la asistencia de ventiladores de ser necesario (De nuevo termostatizados), veremos.
A priori y con muchas reservas, lo veo factible.
Aprovechamiento del espectro UVb
Instalar reptiles en exterior también tiene sus ventajas y una es el sol. Sin duda y por ahora, el mayor problema que estoy afrontando es el aprovechamiento del espectro UV. El vidrio queda descartado pues su estructura cristalina polariza el espectro filtrando las radiaciones UVb. Hace bastantes años incluso en este trabajo que ya tiene algunos, recomendábamos el policarbonato celular incoloro para proteger pantallas fluorescentes (También llamado alveolar) porque no absorbía la radiación UV entre la que se encuentran los rayos UVa y UVb que necesitan los reptiles para metabolizar la vitamina D3. El problema de esta cualidad era la baja durabilidad del material pues amarilleaba con el tiempo volviéndose primero opaco y después quebradizo. Se cambiaba el pequeño protector de pantalla o tapa y listo.
La industria decidió aplicar un aditivo anti UV en una de sus caras (La que debe dar al exterior y recibe el impacto solar) con el fin de garantizar su producto por más tiempo así como por exigencias ambientales que recomiendan su filtrado en lugares públicos.
Ante los numerosos errores de instalación, algunas marcas decidieron aplicar el aditivo en ambas caras reduciendo el paso de los rayos al 99,8% lo que todavía nos complica aún más las cosas (Makrolon, marca Reg., por ejemplo).
Imagen Der.: El símbolo 2UV indica que dispone de tratamiento anti-UV en ambas caras.
Todavía se puede encontrar policarbonato alveolar permeable a los UV para uso interior pero cuesta de conseguir, es caro y en exterior habría que sustituirlo cada uno o dos años dependiendo de la insolación.
Me ha tocado remover la web hasta la saciedad hasta encontrar soluciones. He sabido que el cultivo de plantel en invernadero sin radiación supone un problema pues al sacarlas al exterior las plántulas carecen de resistencia y tiempo de adaptación con lo que literalmente se queman. He dado con un colectivo con mi mismo problema e investigando un poco más encontré sus soluciones.
El material más prometedor pero inalcanzable por precio (50 euros m2) es el PMMA Plexiglas Alltop (Metacrilato).
También es celular, 16mm de espesor con celdas de 64mm, más resistente y permeable a la radiación UV aunque curiosamente esta no le afecta dado que está garantizado por 30 años. Permite la transmisión de un 93% de la luz.
Sin duda una elevada inversión a largo plazo como demuestra su uso en cubiertas de piscinas e invernaderos que de cumplir con las expectativas, hasta saldría rentable.
Por otro lado he localizado las cubiertas de polietileno (PE. Lámina flexible) para invernaderos también permeable y de cierta duración (Unos cinco años).
Pero ahora el problema es que no aísla térmicamente, ni puedo comprar unos irrisorios 10m2 (5x2m2, para hacer cámara de aire) que además debo traer desde Reino Unido pues en España no lo he sabido localizar.
Imagen Der.: SunMaster Clear, marca Reg.
Resumiendo, muchas horas removiendo para finalmente tener que recurrir a las lámparas UVb durante la primavera temprana y otoño tardío, algo que ya pensaba instalar igualmente por si el invierno hubiese sido benigno, considerando la tendencia de los últimos cinco años. De no ser así, en invierno propiciaremos la brumación controlada, ya explicaremos como y sobretodo si lo hemos conseguido, que también está por ver.
En definitiva, policarbonato alveolar por su alta transmisión de la luz, precio y sobretodo su capacidad de aislamiento térmico y complementando en estas estaciones frías con luz de espectro UV para reptiles. Es lo que hay.
Proyectando instalación: Invernadero exterior para reptiles
Tras dos semanas de cuarentena en un pequeño terrario provisional, el animal se encuentra aparentemente bien. Come insectos y frutas, defeca, se asolea bajo la luz dicroica y se activa así que recibe el sol filtrado por la ventana. Llega el momento de pensar en algo definitivo.
No me apetece redecorar la casa con un gran cajón de madera que además consume bastante energía. Dispongo de un balcón totalmente en desuso y hasta abandono orientado a Sur-sureste (Importante) en el que impacta el sol desde las 08:00 hasta las 16:00 horas.
Me planteo seriamente destinar dos metros cuadrados a montar un terrario-invernadero que supondrá aproximadamente 1,5 metros cúbicos de capacidad.
Con el fin de aprovechar al máximo un presupuesto ajustado, la estructura será de madera y no aluminio así destinaremos los recursos sobretodo a la automatización de dispositivos, aislamiento y seguridad.
Listones de madera de abeto encolados, atornillados y pintados con esmalte acrílico de intemperie. Varias manos de pintura. Vendrá a ser algo así:
Ahora que conocemos las diferencias climáticas en lo que respecta a las temperaturas mínimas invernales, ya debemos prever el máximo aislamiento.
Poliestireno extruido de 30mm de espesor en el suelo, pared trasera y lateral izquierdo que luego revestiremos por ejemplo con panel de PVC espumado.
El frontal y lateral derecho irán enmallados con rejilla galvanizada de 20mm de ventana (Luz). No se oxida y permite pasar la luz.
Estoy barajando la posibilidad de montar unas guías para poder retirar las rejillas fácilmente en invierno, aprovechando que el policarbonato hará de barrera antifugas.
Construiremos dos marcos superiores a modo de tapa que también irán con sus respectivas mallas. Listoncillo de pino de 20x20mm pintado.
Aún tengo que pensar el sistema de fijación de los marcos para que no puedan ser levantados por nuestro personaje.
Es el momento de fijar dos guías de perfil de aluminio en sendas ventanas frontales.
He retirado las mallas para poder apreciarlo. Harán de guía para el policarbonato celular y las mallas. El primero lo pondremos en invierno y retiraremos en verano. Retiro la barandilla para verlo mejor.
Cubierta de aguas. No debe llover lo más mínimo dentro del habitáculo. Nuestro principal enemigo va a ser la humedad.
Debiera ser de metacrilato con marco de aluminio (Ya hablaremos) pero por el momento me decantaré por el policarbonato celular. Ya estudiaré el sistema de fijación que permita retirarlo o ponerlo fácilmente, aquí en ocasiones el viento sopla con fuerza.
Configuración de invierno. Aunque no aparezcan aquí, las cubiertas para la lluvia se mantendrán. Otros paneles de policarbonato ahora planos cerrarán el conjunto. De ser necesario, encastaremos en el mismo marco de las rejillas superiores unas placas de poliestireno extruido aislando el techo. Como veremos, en esta época del año habrá que suplementar luz, radiación UVb e infrarrojos. Todo esto lo iremos afinando con los primeros fríos de octubre-noviembre:
Un total de cinco ventanas dobles que admiten tanto policarbonato como rejilla, ambos o doble policarbonato mediante un perfil de aluminio de doble guía o carril (Imagen derecha).
Con espacio adicional en el marco para planchas de poliestireno extruido (Nevadas, temporales, etc…). En principio, suficientes elementos como para ajustar parámetros en las cuatro estaciones. Habrá que verlo.
Montaje invernadero
Empezamos! Voy a ser muy parco porque en materia de carpintería no soy quien para dar lecciones a nadie. Una secuencia fotográfica nos servirá para ilustrar y de paso ir comentando esta parte del montaje. Vamos a trabajar con tres materiales:
-La carpintería.
-La manipulación de malla electrosoldada.
-La manipulación del policarbonato celular.
Partimos de un balcón del que aprovecharemos 2×1 metros de superficie. El terrario exterior quedará totalmente integrado (Por no decir encastrado) en esta parte del balcón. Otro de los problemas es la pendiente irregular del suelo. Iremos viendo como solucionamos estas y otras cosas que irán apareciendo.
Carpintería
Tras dibujar el proyecto ya dispongo de las medidas del despiece. Compramos la madera y empezamos por la marquesina frontal. Cortado, encolado y atornillado:
Aconsejo utilizar los carísimos tornillos de fabricación europea (Alemanes) al menos en esta parte del ensamblaje. Son más resistentes que los asiáticos, penetran mejor en la madera y evacuan el serrín. Antes de atornillar, practico un pequeño taladro de calibre inferior al del tornillo. Las uniones en escuadra han de quedar bien sólidas:
Hecho el frontal, nos centramos en los bajos cuyos largueros a lo ancho tienen que salvar una pendiente irregular que se dio para evacuar el agua de lluvia. Hemos de trasladar la curvatura a la madera manteniendo el listón bien nivelado. Una cuña que salva la diferencia en la parte más baja. Un objeto cualquiera (Aquí un cutter) que mantendrá el lápiz a la altura de la cuña y que deslizaremos sobre el suelo para trasladar la dichosa curva sobre la madera. Otro problema solucionado:
Ahora podemos seguir ensamblando la estructura teniendo en cuenta que deberá pasar por las puertas hasta sacarla al balcón, cuidado:
Ya no hay más remedio, lo sacamos todo afuera y seguimos trabajando con la estructura girada a 90º pues puesta en su lugar no tenemos espacio para trabajar…:
Una vez acabada tocaría enmasillar y lijarlo todo concienzudamente. No me he esmerado porque ya conozco mis dotes como pintor. «Probablemente el peor pintor del mundo». Lástima que la perfilería de aluminio lacado sea tan cara:
Ante la duda y conocedor de mis aptitudes, cuatro manos de esmalte acrílico para intemperie. Me sorprende lo rápido que secan estas pinturas modernas. Toca elevar la estructura, girarla a su posición definitiva y descenderla hasta asentarse en su lugar definitivo. La irregularidad de la pared me obligó a presionar la barandilla con ambas piernas apoyando la espalda en la pared y sosteniendo todo el tinglado (Hubo suerte, creo que nadie me vio, je). Ahora se aprecia claramente tanto la curvatura del suelo como la «barriga» de la pared:
Fijamos todo al suelo y pared con mucho cuidado de mantener la escuadra. Esto es muy importante de cara a la construcción y ajuste de las tapas y paneles:
Como vimos en el proyecto, pretendo que cada ventana admita diversos elementos como las mallas galvanizadas en verano, el policarbonato en primavera y otoño e incluso paneles aislantes de poliuretano extruido en pleno invierno (Brumación) o temporales de nieve. Toca instalar los perfiles de aluminio que harán de guías. Un sistema que creo será muy práctico a la hora de hacer cambios. Todo panel o malla queda fijado a izquierda, derecha y debajo salvo el borde superior. Para que los animales no levanten las mallas, la parte superior queda bloqueada por los marcos de las tapas:
Manipulación malla electrosoldada galvanizada
Trabajar sin deformar las mallas galvanizadas, en este caso de 20mm de #, requiere una buena tijera de chapa.
Como no tengo usaré una pequeña radial eso sí, con unas buenas gafas protectoras y manga larga.
Si no estás acostumbrado a usar esta herramienta, cómprate o pide una tijera de chapa: Es peligrosa por diversos motivos que van desde accidentes oculares, cortes y hasta incendios. Mucho cuidado.
(Edito): Me he comprado una tijera de chapa de fabricación china muy barata pero que funciona aceptablemente.
Más adelante tendré que manipular más rejilla en la fabricación del hibernáculo y resulta una herramienta muy práctica.
Sin duda, es la manera más cómoda y segura de cortar malla.
Aquí se aprecia el resultado. Rejillas instaladas en sus guías en un momento. Hay que ser cuidadoso cuando se colocan o quitan para no deformarlas y con todo…:
Toca construir los marcos de las tapas o puertas superiores. En este caso listón cuadrado de 20x20mm. Queda un poco endeble pero no quiero restar sol al invernadero. Para ello las armamos con escuadras, lijamos y pintamos. Añado un pequeño listón en el centro del largo para fijar un pestillo. Cortamos la malla a medida y la fijamos al bastidor con grampillones cincados:
(Anexo: Doblado de malla electrosoldada
Aunque todavía no nos lo hemos encontrado, para tener esto ordenado incluyo aquí algo que usaremos más tarde. Para doblar un fragmento de malla electrosoldada debemos partir de una pieza muy plana. Hemos de buscar el eje y apoyar encima un regle o mejor aún un tablero que abarca más superficie sobre una superficie plana. Aguantamos presionando el tablero para que no se mueva con una mano y con la otra bien abierta y con suma delicadeza empezamos a elevar la parte libre clavando los dedos en la futura arista:
Hemos de hacerlo suave pero firmemente y con desplazamientos pequeños a lo largo de toda la arista hasta que nos quepa debajo otro tablero. Ya con el tablero casi tocando la arista doblamos presionando con fuerza hasta alcanzar los 90º. No es fácil de explicar pero tampoco de hacer, hace falta un poco de práctica).
Visita de obra! Primera toma de contacto de la bestia con su futuro chalet. Va a correr a gusto. Con ayuda de unas escuadras provisionales, presentamos las tapas en su lugar para tomar las medidas de las bisagras y pestillos:
Y finalmente colocamos tanto bisagras como pestillos de seguridad para que los animales no levanten las tapas (Ni el gato de la vecina, claro…):
Primera modificación (Pifia): Tengo problemas para instalar el panel de policarbonato en el lateral corto al haber instalado el marco tapa interiormente. Por otro lado, más adelante instalaremos un extractor de aire para evitar sobrecalentamientos puntuales en primavera y otoño cuando todavía tenemos el máximo aislamiento. Hago una ventana de servicio más:
Manipulación paneles de policarbonato
Bastante más complejo de lo que puede parecer, trabajar con este material requiere asesorarse un poco. Ya lo había manipulado en repetidas ocasiones pero se trataba de placas de 6mm. Por mentira que parezca, el corte de una placa de 8mm mediante un cúter requiere de doble regle, uno a cada lado de la cuchilla y con todo, a menudo pierde la perpendicularidad.
El uso de sierra caladora con hoja fina para metal a bajas revoluciones puede desportillar los cantos y a altas recalienta el material fundiéndolo. Tras varias pruebas, la amoladora radial u orbital ha sido mi mejor opción.
El corte tanto con sierra como amoladora, produce multitud de virutas y polvo que se introducen en los alvéolos. O soplamos con un compresor o los aspiramos con un buen aspirador. Han de quedar totalmente limpios.
Importante: Todo panel vertical deberá instalarse con los alvéolos verticales. De ese modo, el agua producida en su interior por condensación resbalará sin dificultad. De colocarse horizontal, se acumulará llegando a formar incluso algas marrones, verdes o negras perdiendo la transmisión de la luz.
Y donde irá esa agua? Se filtrará lentamente a través de la cinta de aluminio microperforada inferior, vamos a explicarlo: El canto superior con sus celdas abiertas debe cubrirse con cinta adhesiva de aluminio limpiando previamente la superficie de contacto pues deberá quedar hermético.
Observemos la imagen de la derecha: Este es el canto superior de la placa que deberá quedar bien sellado.
El canto inferior llevará cinta microperforada para permitir la evacuación de gases y líquidos. En mi caso ante la imposibilidad de conseguirla, perforé repetidamente la cinta de aluminio con una fina aguja, ya os contaré.
Ahora toca proteger las cintas mediante un perfil en «U» también de policarbonato aunque podríamos usarlo de aluminio. Una vez en su lugar, deberemos siliconarlo totalmente en el canto superior y tan solo por un lado en el inferior dejando unos milímetros de separación entre el extremo del policarbonato y el perfil para que pueda desaguar. En la imagen, un perfil colocado a presión protegiendo la cinta de aluminio:
Hay que tener siempre en cuenta que lado del panel debe quedar fuera, expuesto al sol. Si nos equivocamos, la radiación UV lo degradará en poco tiempo. Ahora ya es habitual que los paneles tengan tratamiento anti UV en ambas caras. Esta parte del proyecto ha dado más trabajo del que cabía esperar, aconsejo olvidar las prisas y plazos centrándose en un buen aislamiento de cada una de las planchas. El acabado como podéis ver, ya me importa menos…
Y a este personaje, lo único que le interesa es tomar el sol (Aquí sin UV) y comer, claro…
NOTAS:
A 07-03-20. Habiendo instalado todo el perímetro de policarbonato y cubriendo el invernadero con dos planchas oblicuas apoyando en la barandilla y pared con los laterales abiertos, la temperatura interna ya supera en 8ºC la externa (24ºC interior, 16ºC exterior.). Aún faltarían los paneles de poliuretano extruido en paredes fijas y suelo y las placas de policarbonato que reposan sobre las tapas enrejilladas.
Esto promete, veremos…
A 26-04-20. Seguimos confinados (COVID) y el proyecto parado… A pleno sol y sin tapar, unos 21ºC fuera y 27ºC dentro registrados por sonda en el suelo y a la sombra. Ya ventila pero no se esconde…:
A 23-05-20. Seguimos igual. Ya duerme fuera en el nido. Paredes todavía con policarbonato. A pleno sol y sin tapar, unos 26ºC fuera y 28ºC dentro del nido provisional (En suelo, aislado y a la sombra). Temperatura del aire en el invernadero, unos 34ºC. Pasado el mediodía ya se refugia en el nido tras haberse asoleado unas tres horas y hacia las 15/16 horas vuelve a salir: Un comportamiento totalmente normal en estado natural.
No ventila (Abre la boca) en el interior del nido, importante. No pierde de vista el vuelo de los pájaros que aquí abundan, sobretodo gorriones que crían en el alero y cuando se trata de urracas o palomas (Tamaño medio) suele esconderse o hace el amago, curioso. Pareciera que conserva algún instinto respecto a las alertas… quien sabe.
El hibernáculo (Diseño)
Aunque es un término usado en botánica parece que ha sido adoptado en el mundo anglosajón por los herpetólogos y aficionados. Como su nombre indica, un hibernáculo es el lugar destinado a la hibernación, en este caso brumación. Simplemente una guarida, escondite o refugio que también dispondrá de clima controlado monitorizando en todo momento tanto temperatura como humedad y además de modo remoto para no molestar a los animales. De hecho, el hibernáculo va a recibir el tratamiento de un terrario dentro de otro terrario de modo independiente, pero sin luz.
Las premisas que conforman un hibernáculo son: Espacio suficiente, gran aislamiento térmico, debiera ser permeable pero no inundable y todo ello manteniendo al menos una apertura al exterior y un mínimo de ventilación. Pues tenemos otro reto, porque además deberá estar equipado con calefacción, sondas termostáticas y termométricas por separado.
IMPORTANTE: A partir de aquí, todo es experimental. Una vez probado y mejorado, publicaré los resultados.
Ante la falta de información (No he sabido dar con ella), inicialmente me planteo el diseño como el de una incubadora de doble cámara asistida por sistema «Tofohr»: Una caja de madera con doble fondo para mantener separada la calefacción, tapa, un solo orificio de entrada y salida más los necesarios para el cableado.
Esta caja se alojará en el interior de otra ya plástica y de mayor tamaño. Todo el espacio sobrante de la caja externa será rellenado con espuma de poliuretano a modo de aislamiento, como un «sandwich» de cámara frigorífica. Hemos de reducir el salto térmico al máximo tanto en invierno como en verano.
Me parece razonable partir de una caja de madera maciza sin tratar. Mejor evitar aglomerados, tableros fenólicos y demás manufacturas susceptibles de emitir gases. Veremos que madera uso pero al menos intentaremos que sea maciza. Las medidas deberían permitir alojarse a tres ejemplares adultos de pogona, veremos si la territorialidad lo permite pues desconozco si comparten hibernáculo en la naturaleza…
Ya hemos practicado el orificio de entrada en una pared y ahora montaremos un canal de aire. Una chimenea de madera en un extremo que alojará un pequeño ventilador y deberá quedar a unos cinco centímetros de la tapa.
Esto lo podemos hacer con contrachapado de marquetería.
Ya podemos colocar en el fondo lámina de corcho para proteger y aislar aunque no sé hasta que punto es necesario. Instalaremos un pequeño ventilador silencioso que trabajará a bajas revoluciones. Los de calidad usados en informática permiten ser regulados. Irá conectado al termostato simultáneamente a la calefacción. Si la calefacción trabaja, el ventilador también gracias a un transformador de tensión regulable que trabajará a la mínima tensión posible. Solo hay que proporcionar un suave movimiento del aire.
Probaré como calefacción el cable de silicona sumergible. Ha de ser de calidad y unos 50w para empezar.
Irá enrollado alrededor de una plancha de aluminio que reposará sobre cuatro patas metálicas fijadas al suelo.
Pondremos también los cuatro soportes sobre los que reposará la bandeja superior.
Y ya por último, haremos la bandeja sobre la que vivirán nuestras bestias. Todo en madera a base de contrachapado y junquillo. La altura de las paredes de la bandeja habrá que determinarla pues debe contener pellets de buen tamaño, turba de esfagno seca o fibra de coco.
He leído que en estado natural mueven tierra para cerrar la madriguera. Aunque no la he dibujado, bajo la bandeja pondré una rejilla para que el sustrato no caiga a la cámara inferior…
En este esquema podemos ver la circulación interna del aire, que va a ser muy leve. La renovación será muy suave y constante siempre que el ventilador trabaje. Las flechas en rojo es el aire caliente y en azul el frío:
Este cajón se instalará en una esquina trasera del invernadero. La más protegida del sol y el viento. Se recubrirá completamente de espuma de poliuretano (Unos 10Cm) respetando la tapa que también será aislada superiormente. Una vez seca la espuma de la tapa, haremos unos pequeños taladros que permitan una muy leve renovación de aire por mera convección. No descarto hacer dos tapas. La citada para el invierno y una muy ventilada para el verano o incluso añadir un ventilador extractor conectado al relé de refrigeración del termostato.
Coincidiendo con la puerta de entrada, haremos un túnel también con espuma que mantendrá una ligera inclinación ascendente de dentro a afuera. Al llegar el túnel a la caja, practicaremos unos agujeros de drenaje en la espuma para evitar la entrada de agua accidental al nido. Todo esto lo iremos viendo y probando… De ser posible usaremos una nevera para adelantar las pruebas al invierno.
Montaje del hibernáculo
Ya hemos comentado que un hibernáculo es el lugar destinado a la hibernación, en este caso brumación. La fabricación del nido, escondite, Etc… comenzará con la caja. Esto viene a ser como un nido de madera de pájaro pero ubicado en el suelo. He sido reticente a usar maderas manufacturadas por el temor a que desprendan vapores en un recinto cerrado pero al final, me he tenido que decantar por el tablero laminado que contiene menos adhesivos que los contrachapados o el aglomerado.
El laminado se corta con sierra circular o caladora pero en este caso me he ahorrado parte del trabajo pues me lo cortaron en el mismo centro de bricolaje sin cargo alguno y a muy buen precio.
Medimos y marcamos los taladros para facilitar la entrada de los tornillos sin abrir la madera.
Presentamos por última vez las tablas para comprobar que las medidas son correctas.
Taladramos con una broca de una sección inferior a la del tornillo.
Hemos de mantener la perpendicularidad de la broca respecto a la madera para que no se desvíe el tornillo.
Posicionamos las tablas y pasamos un cordón de cola blanca de carpintería.
Atornillamos hasta avellanar. Este pino es tan blando que no hace falta avellanado previo.
El sobrante de cola se reparte por toda la junta.
Dibujamos sobre el tablero frontal el agujero de entrada.
Marcamos los cuatro taladros que harán de esquina para luego poder pasar la hoja de la sierra caladora.
Cortamos el agujero e instalamos la tabla en la caja.
Ya tenemos el nido hecho y la verdad es que a nuestra escala, hasta parecería confortable.
Y ahora toca hacer la tapa sin complicarse lo más mínimo. Por fin usaremos clavos.
Dos listones le darán consistencia y nos servirán para el ajuste.
Queda por ver si será necesario instalar burletes a modo de junta en función de las mediciones de temperatura pues en el techo es donde por mera convección se acumulará el calor mientras no trabaje el ventilador.
Hasta aquí lo más evidente. Una simple caja con un agujero y su tapa. Ahora vendrá lo más divertido, convertirla en un refugio climatizado…
Empezaremos por los soportes de la futura bandeja.
Como el presupuesto anda justo, reutilizaremos todo lo que sea posible. En este caso los restos de listones del invernadero.
Encolados a tres caras y un solo tornillo asegurarán la fijación.
Ahora que todavía tenemos espacio, construiremos el conducto de aire. Una chimenea pero al revés asistida por un pequeño ventilador.
Medimos y cortamos tres listones, los encolamos y clavamos.
Esto lo he tenido que hacer con contrachapado pues no he encontrado tablero macizo de 10mm.
Dibujamos la base de la bandeja teniendo en cuenta los elementos centradores de las esquinas (Ahora vamos).
La taladramos y cortamos con sierra caladora.
Lijamos y ajustamos.
Seguimos aprovechando restos y cortamos ocho listoncillos de 20x20mm que encolaremos y clavaremos sobre los soportes de la bandeja.
Estos elementos nos permiten el centrado de la misma dejando las aberturas laterales para el circuito de aire.
Llega el momento de acabar la bandeja. Le añadimos en todo el perímetro unos 5Cm de altura con tan solo uno de ancho para no perder más superficie.
Esto lo hacemos por dos motivos: Prever la nula corriente de aire sobre la bandeja y la retención del pellet, fibras o cualquier sustrato grueso que añadiremos en muy pequeña cantidad por simple etología.
Con esto y a falta de fijar el conducto de aire (Tengo que probar y adaptar el ventilador primero) daremos por finalizada la parte de carpintería del hibernáculo. Ahora pasaremos a la electricidad…
Bueno, empezamos por un circuito, el del ventilador de la calefacción. Necesito un ventilador muy silencioso que trabaje a bajas revoluciones pues tan solo se requiere un leve movimiento del aire en el interior del hibernáculo. Tengo uno de procesador de PC sin estrenar (Antiguo recambio en previsión de mis desmanes informáticos).
Removiendo entre mil trastos viejos por casa descubro que padezco el síndrome de Diógenes pues encuentro unos ocho alimentadores de teléfonos móviles ya jubilados.
Cada uno ofrece una tensión distinta, no vaya a ser que un mismo alimentador le sirva a la competencia… Pruebo dos y eureka. Un LG de hace unos diez años que ofrece 4,7V.
Nada de ruido, no se calienta y la velocidad adecuada: Coste negativo pues no hemos gastado un céntimo reutilizando chatarra.
Llega la hora de montarlo. Debemos colocar un «Silentblock», un amortiguador que no permita el contacto directo entre el chasis del ventilador y la madera para que no produzca vibraciones.
Este va a ser el dormitorio de un lagarto que percibe las vibraciones de lejos.
Es una adaptación más que presentan los bichos que se arrastran y que a menudo les salva la vida.
Para ello vamos a usar goma EVA («Foamy») de uso muy común en artes plásticas y talleres infantiles.
Como siempre, recurrir a elementos plásticos me suscita dudas, pero no huele absolutamente a nada y no va a estar en contacto con ninguna fuente de calor.
Se puede cortar fácilmente con tijeras o cutter y la encolo con cola blanca de carpintería por no añadir adhesivos de diferente composición.
Ahora que me he puesto con la goma EVA, aprovecho para añadir unos fragmentos en los soportes de la bandeja.
Por un lado, la acabo de nivelar del todo (No soy ebanista…) y con ello reducimos vibraciones sobre un panel de madera que cubre casi toda el área del hibernáculo y que podría convertirse en un altavoz.
También con cola blanca. Me planteo si utilizar este material en la junta de la tapa sustituyendo al burlete de goma autoadhesivo. Ya veremos.
Ahora pasamos al segundo circuito paralelo, la calefacción del hibernáculo. Digo paralelo porque van conectados a la misma línea: Si la resistencia trabaja, el ventilador también.
Otra modificación del proyecto debida a extrañas circunstancias: Toda España (Y media Europa) estamos encerrados en casa porque ha de pasar un coronavirus y no sabemos a qué hora ni qué día y si nos pilla a todos a la vez, lo pagarán nuestros mayores al colapsar el sistema sanitario (Perdón, me desvío…). La cuestión es que no puedo salir a comprar una plancha de aluminio y me sobran 240 horas para dedicarme a este montaje. Para colmo, van a bajar bastante las temperaturas mañana y pasado. Una ocasión tal vez única antes de la primavera para probar el sistema. No pienso esperarme así que, otra de rejillas.
Cogemos un tramo de malla y lo doblamos hasta conseguir que se sustente sobre tres aristas sobre el suelo. Ya explicamos anteriormente como doblar este tipo de rejilla, conseguir que quede bien ya es otra cosa.
La altura de la superficie superior de la rejilla es exactamente la mitad de la del ventilador es decir, debe quedar justo a la altura del centro del ventilador.
El elemento de calefacción es un cable de silicona sumergible de 50w.
Empezaremos por aquí. De ser necesaria más potencia aún podremos montar otro soporte sobre este pero invertido y nos plantaremos en unos 100w que se alejan de mis previsiones de consumo.
Ahora pasamos el cable tejiéndolo sobre la estructura de malla de manera que no se toquen pero sin tensar pues podría afectar a la resistencia interna. Lo fijamos a la estructura con dos trozos de alambre sin apretar, solo tiene que aguantarlo en su posición. Con una grapas reutilizadas, lo fijo al suelo.
Aspecto del tinglado ya en su sitio.
Dejamos un par de centímetros de seguridad entre la rejilla y el ventilador.
El cable del ventilador pasará por el conducto o canal de aire.
Probablemente haga lo mismo con el de la calefacción pues en este tramo ya no calienta, pero debo esperar a hacer las pruebas.
Primera prueba en interior:
Naturalmente presencial y en este caso en el interior del domicilio. Hibernáculo cerrado pero sin aislamiento externo. Termostato bimetálico tradicional a la espera de recibir los digitales (Respuesta lenta). Instalación eléctrica provisional. Medición con un termómetro doble digital (El de delante fallaba, descartado) y además un termómetro interior analógico (Alcohol). Espero a que la temperatura exterior e interior se iguale y compruebo una desviación de 0.7ºC (Normal con estos trastos).
Ajusto el termostato al alza, no perderé de vista el montaje. Enciendo el sistema y apunto la hora:
Minuto 0: Exterior: 19.7ºC / Interior: 19.8ºC
Minuto 45: Exterior: 19.8ºC / Interior: 35.2ºC
Un incremento de 15.4ºC en 45Min. usando 50w. No subo más el termostato porque la instalación es provisional y hay enchufes dentro del cajón. Apago el ventilador, resto del sistema funcionando sin cambios aparentes. Todavía parece viable al carecer de aislamiento. La siguiente prueba será en intemperie y fuera del invernadero, al raso, con tan solo protección para la humedad y un magnetotérmico y diferencial independientes. Conectaremos la malla a tierra. Con suerte en dos días tendremos temperaturas mínimas próximas a los 0ºC.
Primera prueba en exterior:
No se cumple la previsión meteorológica. La mínima en exterior ronda los 5ºC. Condiciones: Caja desnuda y ventilada, sin protección alguna, puerta entrada libre.
Minuto 0: Exterior: 5.5ºC / Interior: 16.1ºC (Acabada de sacar del interior de casa)
Minuto 45: Exterior: 5.5ºC / Interior: 20.5ºC
Un diferencial de 15.4ºC usando 50w. Se mantiene la proporcionalidad. Ya es viable pues la caja aún carece de aislamiento y está fuera del invernadero. Necesitamos garantizar unos 12ºC de mínima y excedemos en 8,5ºC. Interrumpimos el suministro cuando se encuentra a 20.5ºC, esperamos 30min. y desciende a 16ºC: Poca autonomía a falta de aislar. En estas condiciones desfavorables disponemos de poco tiempo de reacción en caso de corte de suministro. Habrá que ver que inercia conseguimos estando dentro del invernadero y aislada.
Un poco de cálculo:
Mientras no se dan las temperaturas que necesito, renunciando a esperar seis meses para proseguir el montaje y ante mi ignorancia en materia de física, escribo a mi padre y le pregunto: -«Si con 50w de potencia consigo incrementar 15ºC la temperatura de una caja (Partiendo de 15ºC alcanzo los 30ºC) en igualdad de condiciones partiendo de -5ºC alcanzaría los 10ºC?»-
Pues casi. Según la Ley de Stefan-Boltzmann, para alcanzar una temperatura de 10ºC partiendo de -5ºC en igualdad de condiciones, necesito 46,87w. Si además, vamos a aislar exteriormente la caja con 10Cm de poliuretano, ya podemos decir a falta de comprobarlo, que 50w serán suficientes. Reconfortante…
Por qué preocuparse si podemos duplicar cómodamente y con seguridad la potencia en cualquier momento añadiendo otra rejilla y cable? Uno de los objetivos de este proyecto es que a lo largo de todo un año el montaje íntegro no consuma más de lo que consumiría un terrario dentro de casa, simplemente.
Comprobado:
Llegó la primera nevada a 10-01-2021. Fueron varios días sin insolación y temperaturas bajas. Suficiente como para comprobar el buen funcionamiento del hibernáculo aún sin aislar exteriormente.
Aguantó perfectamente con un consumo máximo de 50w. Así como heladas nocturnas de -6ºC manteniendo en el interior los 12ºC requeridos.
Desgraciadamente todavía no he instalado la lámpara HID ni el foco IR pero tampoco hubiera sido necesario pues en esta época el animal está hibernando.
NOTA: Este es un cable de fabricación europea con certificación CE específico para terrario y acuario. Irradia 10w/metro. No quema. Si accidentalmente se tocan dos vueltas no pasa nada. Es de una marca italiana reconocida y este mismo modelo lleva en el mercado casi treinta años. Como veremos, la línea que lo alimenta lleva protección independiente. Accidentalmente lo hemos usado directamente sobre madera sin corcho sin consecuencias (Animales excavadores. Mal hecho). No es barato pero aquí si que no me ahorro un céntimo.
El elevarlo sobre el suelo obedece a una mayor disipación del calor. No es aconsejable hacer lo mismo con otros tipos de resistencia que ofrecen la misma potencia con menor longitud o de calibre inferior. He trabajado durante años con estos cables sin incidencias y ya supe de un incendio por el uso de resistencias industriales. Me hago responsable de lo que yo mismo construyo, no asumo responsabilidad alguna sobre el trabajo de otro, conste en acta.
Automatización y control
Una instalación en intemperie sujeta a la variabilidad del clima no puede ser regulada manualmente. Tenemos una línea de alumbrado y calefacción («Spot«,»Hotspot«) que de forma inteligente deberá actuar tan solo cuando sea necesario. Por otro lado, dos líneas destinadas al control de las temperaturas tanto máximas como mínimas. Una sería general (Terrario exterior) y la otra iría destinada al control del hibernáculo. Cómo controlar todos estos parámetros? Se plantean dos opciones:
-Control analógico: Aunque esté cargado de electrónica pues varios de sus componentes son digitales, es la manera tradicional de utilizar automatismos en cuadros eléctricos sobre guía DIN.
Para entendernos, usaremos mecanismos propios del típico cuadro eléctrico que todos tenemos en casa. No es barato aunque ahora ya disponemos de marcas asiáticas de muy bajo coste y claro está, calidad mediocre.
Habrá que tomarse la molestia de reprogramar manualmente relojes y temperaturas cada mes o dos meses.
-Control digital: También llamados PLC o autómatas programables, es sin duda la mejor manera de gestionar nuestro invernadero. Hasta hace poco inaccesibles por su elevado coste, ahora tenemos plataformas como Arduino o Raspberry a precios insultantes.
Son pequeños ordenadores que gestionan una serie de puertos mediante programación y admiten multitud de sensores o sondas que aportan datos cuya lectura ofrecerá aquella respuesta programada. Tanto es así que podemos introducir todos los datos anuales de un climograma y programar la máquina para que los reproduzca en fecha y hora, si sabemos programar, obvio.
Problema? Aquí el que escribe no tiene ni idea de programación. Este sistema queda aparcado temporalmente a la espera de que unos amigos me echen una mano. Mientras tanto, montaremos un cuadro analógico «de toda la vida…». Vamos a verlo.
HAY NOVEDADES: A causa del frenazo provocado por las cuarentenas del COVID. He decidido embarcarme en el control digital pues la actividad laboral se ha ido al garete y ahora me sobra tiempo. Tal vez no haya resultados hasta dentro de mucho tiempo pero poco a poco y con la ayuda de un compañero en el foro AcuarioNorte, ya dispongo de un ArduinoMega que dispone de tres termostatos: Clima general, clima hibernáculo y apertura automática de puertas superiores. Sensores de temperatura y humedad relativa. Pantalla LCD en la que se muestran los parámetros y el estado de todas las funciones e interruptor crepuscular para días nublados. Todo muy precario todavía:
De ir todo bien, este mismo controlador también dispondrá en el futuro de sensor de lluvia para el cierre de emergencia de las puertas superiores. Un sensor UVa-UVb a tiempo real con alarma para comprobar el estado de la lámpara HID y su sustitución por desgaste y hasta un sensor de peso en la bandeja del hibernáculo para que interrumpa tanto calefacción como ventilación cuando los animales estén fuera (Ahorro energético).
Como digo, todo está muy verde aún y el que quiera saber como evoluciona, en el siguiente enlace podrá asistir a mi absoluta falta de pericia programando y la gran ayuda que suponen los foros a la hora de que te echen una mano desinteresadamente: Terrario exterior para pogona. AcuarioNorte>
El día que esto funcione, ya os lo presentaré aquí debidamente pero ha de llover y mucho.
Sistemas de soporte, esquema general
Qué aparatos va a necesitar nuestro terrario exterior y cómo los vamos a gestionar? Concretando ya, van a ser tres circuitos eléctricos independientes:
-1: Es el alumbrado auxiliar de cara a la primavera temprana, invierno tardío y prolongados episodios nublados. Constará de un foco HID UVA, será controlado mediante interruptor crepuscular (Ya hablaremos) cuya sonda no aparece en el gráfico. Actuará también como «Hotspot» (Punto caliente de insolación)
-2: Control del clima general del invernadero. No vamos a calentar todo el invernadero. Probablemente añadamos un foco IR para mantener, potenciar o duplicar el «Hotspot» ahora sin emitir luz. Y de cara a enfriar, nos limitaremos a ventilar es decir, extraer el aire caliente cuando sea preciso mediante el VENTILADOR GENERAL. en definitiva, un termostato con sonda «ST1» que activará o desactivará tanto el foco IR como el extractor.
-3: Control del clima del hibernáculo: Exactamente lo mismo que el circuito 2 pero destinado al refugio, especialmente durante la brumación invernal. Otro termostato gemelo activará simultáneamente el CABLE CALEFACTOR y el VENTILADOR HIBERNÁCULO cuando se requiera calentar. Probablemente incluyamos un pequeño extractor integrado a la caja de madera para reducir la temperatura nocturna en la noches tropicales del verano. Este termostato tendrá su sonda justo allí donde reposen los animales («ST2«).
Esta va a ser la configuración inicial sobre la que iremos trabajando y que muy probablemente será modificada sobre la marcha. En este caso:
–Foco HID UVa-b. De no localizarse, será sustituido por una unidad de foco cerámica infrarroja (IR) y un tubo fluorescente UVb 10,0. Solarium.
–Ventilador general: Un extractor de seguridad controlado por el termostato general. Un aumento súbito de temperatura detectado por la sonda ST1 lo activará.
–ST1: Sonda del termostato general. Controla el ventilador general y el foco IR. Ubicación a estudiar.
–T1: Sonda termométrica. Termómetro independiente de control a ser posible con avisador (Alarma) en máxima y mínima.
–Cable calefactor 50W: Para empezar, esta será la potencia. Conectado al termostato de doble relé del hibernáculo.
–Ventilador hibernáculo: Baja tensión, bajas revoluciones, bajo ruido. Conectado a la misma línea que el cable calefactor.
–ST2: Sonda del termostato del hibernáculo. Controla tanto calefacción y ventilador internos como probablemente un extractor en la caja (No aparece)
–T2: Sonda termométrica. Termómetro independiente de control a ser posible con avisador (Alarma) en máxima y mínima.
NOTAS: El foco HID será temporizado independientemente siguiendo el ciclo circadiano (Día-noche) pero tan solo actuará cuando lo determine el interruptor crepuscular: Si el día está nublado, por debajo de un umbral se encenderá.
Tanto T2 como el cable calefactor podrán ser duplicados así como el termostato de control por cuestiones de seguridad. Si un sistema falla, se activará el secundario de emergencia.
Los interruptores horarios, el crepuscular, transformadores de los ventiladores y balastro del HID irán alojados en el cuadro eléctrico en el interior de la casa.
Instalación eléctrica
El cuadro eléctrico
General: Magnetotérmico y diferencial generales, simplemente. Una cuestión de seguridad pues trabajaremos en intemperie. De aquí saldrán tres líneas.
Alumbrado auxiliar: Reloj temporizador, antes del magnetotérmico porque si interrumpimos el suministro la pila se agotará perdiendo los ajustes. El tercer mecanismo es un interruptor crepuscular, ahora comentamos.
Control clima, control hibernáculo: Dos líneas independientes pero gemelas. Empezamos por el reloj temporizador, un interruptor magnetotérmico y por último un termostato de doble relé (Máximas y mínimas). El magnetotérmico tan solo actuará tras el termostato en su relé destinado a calefacción.
Alumbrado auxiliar
Un reloj temporizador se encarga de encender el alumbrado durante el día (Foco HID) pero no lo hará siempre pues un interruptor crepuscular se ajustará a la baja iluminación provocada por los días nublados. Un interruptor crepuscular es un relé con una célula LDR que detecta la luminosidad. Lo utilizamos para el alumbrado automático de la calle, los coches, el jardín, Etc… La célula aquí no aparece y deberá instalarse en el lugar adecuado y mantenerse limpia de polvo.
Control clima general
El reloj temporizador es prescindible pero puede resultar útil en determinadas estaciones en las que el control nocturno es innecesario como en invierno durante la brumación. No hace falta gastar en IR cuando los animales duermen en su cubículo. El interruptor magnetotérmico es por mera seguridad del sistema de calefacción e irá conectado tras el termostato a la línea de calefacción. Por último un termostato de doble relé activará superadas las temperaturas máximas el ventilador extractor y ante las mínimas encenderá el foco IR. ST1 es la sonda termostática que hará las lecturas. Deberán ensayarse diversas ubicaciones.
Control microclima hibernáculo
El reloj temporizador desactiva el sistema durante el día en primavera y otoño, nunca durante la noche. Un termostato de doble relé activará superadas las temperaturas máximas el ventilador extractor del hibernáculo (Verano, disminución de las temperaturas mínimas nocturnas) y ante las mínimas encenderá simultáneamente la calefacción (Cable calefactor) y el ventilador de recirculación. La fuente de alimentación de este ventilador deberá regularse a la mínima tensión admisible para provocar un lento movimiento y eliminar el ruido. Por último el interruptor magnetotérmico por mera seguridad del sistema de calefacción (Relé mínimas, tras el termostato). La sonda ST2 deberá fijarse exactamente ahí donde los animales reposan, sobre la bandeja del habitáculo, del mismo modo que en una incubadora.
Pasamos a la práctica: El cuadro principal
Empiezo a hacer acopio del material pero la crisis del coronavirus está deteniendo las compras y aún me faltan componentes, con todo ya hay cambios respecto al cuadro dibujado arriba. Los mecanismos DIN tienen un fondo inferior a los termostatos ITC-1000 cuyo fondo hace 85mm. Las cajas de conexión domésticas no lo admiten y las industriales son demasiado caras: Dos cajas interconectadas. Los llamaremos cuadro principal y cuadro auxiliar.
El cuadro principal tampoco admite los transformadores de los ventiladores y el balastro HID que se instalarán también en el auxiliar. Mientras no recibo el material restante, un fotomontaje:
Creo que ahora ya no requiere mucho comentario. Seré breve:
-General: Magnetotérmico y diferencial generales. Protegen todo el sistema.
-Contador: Sumará los Kw/h de consumo del conjunto del montaje a lo largo del año. Uno de los objetivos del proyecto.
-Alumbrado auxiliar: En orden, reloj temporizador, interruptor magnet. e interruptor crepuscular.
-Clima general: En orden, reloj temporizador, salida a cuadro auxiliar termostato 1 (Gral.), retorno del relé de alta a interruptor magnet. que envía a foco IR.
-Hibernáculo: En orden, reloj temporizador, salida a cuadro auxiliar termostato 2, retorno del relé de baja a interruptor magnet. que envía a la calefacción.
El cuadro auxiliar
Una caja de conexiones convencional de 23,5 x 18 x 9Cm. con protección antihumedad IP55 (Aquí innecesaria, era barata). Otro fotomontaje aún más cutre pero con todo a escala para comprobar la capacidad de la caja:
-1: Transformador extractor general invernadero.
-2: Transformador ventilador hibernáculo.
-3: Balastro HID (Aquí de canto. No tengo foto pero cabe)
-4: Termostato clima general (No tengo foto. Ha de ser ITC-1000).
-5: Termostato hibernáculo (No tengo foto. Ha de ser ITC-1000).
Y ahora otro «collage» de la parte exterior. El piloto verde es el indicador de funcionamiento del alumbrado. Los rojos, calefacción y los azules, ventilación:
Llegaron los componentes que faltaban. Aquí ya podemos ver ambos cuadros en fase de pruebas en un terrario provisional completo que mantendremos por seguridad. Aquí hemos testado ambos termostatos, los tres relojes temporizadores y el interruptor crepuscular. Todo correcto:
Y a falta de que pase esta crisis sanitaria lo dejaremos aquí…
Seguridad
A ver, rescatamos de una muerte segura a un animal para usarlo de conejo de indias? No. La instalación se realizará en primavera. Pasará todo el verano y será durante las primeras alteraciones de otoño cuando pondremos el sistema a prueba y realizaremos los ajustes. Con todo:
-Mantendremos un terrario interior completo en perfecto estado de uso, ajustado y sin habitar para en caso de emergencia o apagón eléctrico (Imagen superior).
-Toda instalación eléctrica contará con protección IP65 dado que estará a la intemperie, aunque quede protegida por el invernadero.
-Termómetros digitales con alarma independientes nos advertirán de cualquier anomalía.
-Pilotos indicadores visibles en el cuadro eléctrico monitorizarán el funcionamiento de todas las líneas tanto de alumbrado como calefacción o ventilación.
-Un interruptor crepuscular temporizado garantizará la insolación en tiempo nublado durante la temporada desfavorable.
-Instalaremos un hibernáculo («Nido»,»madriguera») climatizado con funcionamiento independiente. Está en estudio duplicar tanto calefacción como sistema de control.
-También en estudio: Incluir una webcam con visión infrarroja vía wi-fi en el hibernáculo para molestar lo mínimo.
Presupuestos-costos
Textos e infografías: RCG. Zootecnia doméstica. Der. Res.
Fotografías: Diversos autores, diversas licencias.
Fotografías RCG: CCBYSA4.0