Cría de Agamura persica

Cría de Agamura persica

-“Cría de un geckónido”-

post it camaraVuelvo a recurrir a la generosa donación de imágenes de “Wikimedia” e incluso datos de “Wikipedia”. En este caso de la mano de “Spidergecko” cuyas estupendas fotografías y conocimientos servirán para ilustrar el proceso reproductivo de este curiosísimo geckónido aún poco conocido para la mayoría de aficionados.  

 

Agamura persica, hembra

© Spidergecko. CCBYSA3.0

Agamura persica (“Gecko araña”) habita los desiertos de Irán, Pakistán y Afganistán en hábitats arenosos y rocosos con una tremenda amplitud térmica tanto diaria como anual (Estacional).

 

El sobrenombre le viene de sus larguísimas y finas extremidades que son una adptación al medio rocoso.

 

 

Agamura persica, distribución

© R. Brausse. IUCN Redlist. CCBYSA3.0

De una talla entre los 80-121 mm. existen dos subespecies. En el este de su área predomina el A. persica persica que presenta un total de tres bandas oscuras en el dorso y en el oeste (Irán) tenemos el A. persica cruralis que posee cinco bandas, más unas 9-10 en la cola.

Imagen izquierda: Área de distribución de la especie.

En estado natural puede encontrarse a pleno día insolándose a partir de los 15.5ºC de temperatura del suelo, llegando a soportar los 44ºC. Los especialistas sostienen que está adaptado a la vida tanto diurna como nocturna. Para criar, requiere de una edad de 18-24 meses, reproduciéndose de marzo a mayo. Poniendo en junio y eclosionando en septiembre.

 

Agamura persica, poros preanales

© Spidergecko. CCBYSA3.0

El dimorfismo sexual se caracteriza por una presencia importante de los hemipenes en el macho en forma de sendas protuberancias marcadas así como (No siempre) la presencia de 2-4 poros preanales. La protuberancia comienza a manifestarse a partir de la 8ª-12ª semana de vida. En la imagen de la derecha podemos apreciar con claridad tanto el abultamiento de los hemipenes como la presencia de dos poros preanales. Carece de poros femorales (Bajo los muslos).

El terrario puede ser de madera, de unos 60x40x40Cm para una pareja pero mejor mayor para controlar la amplitud térmica, requiere de un sustrato de arena fina de cuarzo así como una buena estructura de rocas en forma de losas imbricadas para crear cuevas y refugios. Esta disposición los estimula de forma evidente y los hace más aparentes. La calefacción podrá ser cenital a base de foco.

 

INDUCCIÓN A LA CRÍA:

 

Agamura persica

© Spidergecko. CCBYSA3.0

Aunque pueden reproducirse todo el año sin disminución térmica anual, el autor recomienda mantener separados a macho y hembra así como reducir temperaturas hacia los 16ºC mín. 29ºC máx. diurnas y un acortamiento del fotoperiodo. Unas nocturnas de 16-20ºC se me antojan razonables. Esta semihibernación irá acompañada de un descenso proteico en la alimentación. Nunca deberá faltar agua fresca, aunque no los veamos beber. La duración del letargo rondará unas cinco semanas o más.

Pasado el plazo, procedemos a aumentar paulatinamente el fotoperiodo y las temperaturas manteniendo eso sí, la amplitud térmica diaria y elevando por tanto las máximas por encima del incremento de mínimas, en lo posible.

Ya podemos alimentarlos con regularidad con presas rápidas como grillos prestando mucha atención a la adición de calcio para la formación de los huevos y reposición de su estructura ósea tras la hibernación. Una estructura tan frágil en el caso de esta especie conlleva un riesgo añadido de descalcificación al ya habitual en la mayoría de geckónidos en época de cría.

 

LA CRÍA:

 

Agamura persica, cópula

© Spidergecko. CCBYSA3.0

Es el momento de juntar a macho y hembra e instalar el cajón-nido en el terrario y aumentar el grosor del sustrato hasta unos 5Cm a base de sílice hervido. Habrá que esperar acontecimientos y si lo hemos hecho bien (-“Y se gustan… je, je…”-) llegará la cópula. Como siempre nos aseguraremos varias cópulas y tras cinco puestas podremos retirar al macho. Aún le quedará una sexta puesta por realizar, normalmente. Lo ideal es un ratio 1:3 machos-hembras y de ese modo siempre permanecerán juntos. Posiblemente pase del cajón y practique diversos agujeros en el sustrato. Hay que prever una semana entre “las excavaciones” y la primera puesta que podrá ser en cualquiera de los orificos practicado o en el cajón nido.

 

Agamura persica, huevos

© Spidergecko. CCBYSA3.0

Una vez realizada la puesta, esperar una hora a que endurezcan. No despegarlos. No limpiarlos de arena. Si uno está estropeado (No fértil) lo dejamos tal y como está, adherido al viable. El traslado como siempre, breve y sin girarlos en ningún momento. El autor desaconseja el marcado con carboncillo por ser especialmente frágiles. Él usa un rotulador atóxico infantil. Un recipiente de uso alimentario plástico con tapa transparente perforada relleno de arena fina hervida será ideal para la incubación. Temperatura de incubación ideal: 27.8-28.9ºC. Por debajo se alargará pero por encima los neonatos se resistirán a comer. Una HR de 45-60% es correcta. Por debajo del 30%, añadir otro recipiente con agua a la incubadora. Los huevos fértiles se ven de color rosáceo a las dos semanas vistos desde arriba. El autor insiste mucho en no manipularlos por su extrema fragilidad. En estos rangos, las crías nacerán en 70 días.

 

Las primeras semanas son delicadas. Conviene mantenerlos hidratados y calientes en recipientes separados con un sustrato a base de papel de celulosa.

 

Agamura persica, eclosión

© Spidergecko. CCBYSA3.0

-“Bien, hasta ahora me he limitado a traducir y resumir el trabajo de “Spidergecko” pero no puedo evitar hacer una valoración respecto a esta impresionante imagen de la derecha. Sin duda la que me movió a la búsqueda del resto del reportaje hoy disperso por la “nube” cibernética. 

Alguien puede dudar todavía y tras observar detenidamente esta imagen que los reptiles comparten ancestros con las aves? Je, je…”- (Foto: Spidergecko. CCBYSA3.0. “Amazing!”)

 

 

Texto original y fotos: Spidergecko. Fuentes: Wikipedia y su página 
 Spidergecko.com
Traducción, resumen y corrección estilo: RCG CCBYSA3.0

 

 

Volver a Estrategias reproductivas anfibios y reptiles<

Leave a Reply

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies